CUIDADOS DE MASCOTAS EN ETAPA GERIÁTRICA
Si hay algo seguro en la vida es que, tanto nosotros como nuestras mascotas, envejecemos (ya sabes, menos Jordi Hurtado) y no solo es que nos cambie el aspecto, es que a esta fase de la vida van asociadas muchas enfermedades, que en la mayoría de las ocasiones, son las que causan nuestra muerte y la de nuestros perros y gatos.
Poco se puede hacer para evitarlo pero sí tenemos muchas armas para hacerle frente e intentar que la calidad de vida sea la mejor posible. En este artículo os quiero recordar lo más importante de la etapa geriátrica y aprovechar para animaros a que realicéis un análisis de sangre a vuestras mascotas para detectar sus posibles problemas lo antes posible y que de esta forma, el tratamiento sea más efectivo y alarguemos su esperanza de vida.
Es complejo determinar a qué edad comienza nuestro animal a envejecer ya que varía según el tamaño del animal, régimen de vida, alimentación, enfermedades… En general, un perro de raza grande se considera que entra en edad geriátrica a los 7 años y un perro pequeño o gato a partir de los 10 años, aunque como ya he dicho, es algo muy relativo.
SIMPTOMAS Y CUIDADOS EN LA ETAPA GERIÁTRICA
Durante el periodo geriátrico comienzan a manifestarse cambios tanto metabólicos como físicos en nuestro animal que serán fácilmente identificables: disminución de la actividad y aumento del peso corporal, menor capacidad de respuesta a infecciones, menor sensibilidad a la sed (tendencia a la deshidratación), siestas frecuentes, cambios en la piel y pelaje, etc.
La alimentación es un factor esencial a la hora de conseguir una buena calidad de vida en nuestras mascotas. Lo recomendable es cambiar a una dieta especialmente formulada para ellos que contenga un mayor nivel de fibra dietética, adicción de compuestos antioxidantes, suplementos para la piel y pelo como ácidos grasos omega, etc. No hay que olvidar que un buen alimento también les ayudará a mantener una buena salud bucal y limpieza dental. Con todo esto, me gustaría que se entienda que las necesidades dietéticas a lo largo de la vida de un animal van cambiando y hay que dejarse aconsejar por un experto para hacerlo todo de la manera más correcta.
Deberíamos empezar a desterrar el concepto de que solo es importante alimentar bien al cachorro porque tiene que crecer y desarrollarse y que a partir de que son adultos pueden comer cualquier cosa. De hecho, como estás leyendo, la fase geriátrica es igual de importante o más que cuando son cachorros, con la gran diferencia de que si no se hacen bien las cosas, tu animal puede sufrir dolor y más contratiempos que disminuyan notablemente su calidad de vida.
Cada vez son más frecuentes las consultas porque el animal no aguanta el pipí en casa o va “goteando” por todo el pasillo. Es importante conocer la causa de dicha pérdida para poder instaurar un tratamiento adecuado. Aunque en un principio no es una patología que comprometa la vida del animal, puede dar lugar a la aparición de escaldaduras en la piel que se pueden contaminar y por otro lado pueden estar más predispuestos a infecciones urinarias. Y habrá que descartar posibles infecciones urinarias, urolitos (“piedras” en vejiga urinaria), hiperplasia prostática (aumento de tamaño de la próstata que produce dolor) o quistes en la misma, etc.
Otra zona que suele afectarse con la edad son los ojos. Sobretodo en perros pequeños, pueden aparecer opacidades en la córnea, cataratas, disminución de la producción de lágrima, etc. que provocarán molestias y distintos grados de ceguera. Para mejorar la situación en este tema, existen varios recursos que pueden mejorar la visión del animal y retrasar el avance de los procesos si se consigue un diagnóstico temprano. Es importante diagnosticar todos estos procesos y controlar su evolución ya que pueden derivar en otras patologías mas dolorosas para nuestro animal como son las úlceras corneales y uveítis (inflamación de una parte interna del ojo), entre otras.
Otros procesos que pueden pasar desapercibidos para el dueño o verlo normal para su edad es que el animal no camine de manera normal o que le huela el aliento. Estos dos procesos suelen causar un dolor crónico en el animal que merma su calidad de vida. Como os comenté en un artículo anterior, la artrosis es una afección de las articulaciones del animal, es un proceso degenerativo que le causa mucho dolor pudiendo producir que el animal empeore día tras día, para evitar este sufrimiento, debes consultar a tu veterinario cuanto antes, ya que hay tratamientos que pueden evitar dicho dolor y que se pueden dar a largo plazo, seguro que tu mascota lo agradecerá.
El dolor de la cavidad bucal es también importante ya que nuestro animal puede dejar de comer y entrar en un estado de caquexia (delgadez extrema), para evitar o controlar dicho proceso habría que realizar alguna limpieza de boca a lo largo de la vida del animal (también explicado en el artículo de la enfermedad periodontal)
Como has podido leer, en esta fase pueden aparecer muchos problemas en los perros y gatos de más de cierta edad. Además de lo indicado anteriormente también pueden aparecer procesos como: enfermedades cardíacas, hipotiroidismo, diabetes mellitus, enfermedad hepática, enfermedad bronquial crónica…. De todas estas enfermedades, la que más preocupaciones nos crea y más muertes ocasiona son los tumores, y en segundo lugar, la insuficiencia renal (los riñones dejan de funcionar de forma progresiva), como se explicaba en otro artículo. En gatos, la aparición de tumores es menos frecuente que en perros pero cuando aparecen, suelen tener un carácter maligno por lo que el pronóstico es mucho peor.
La mayoría de estas enfermedades se pueden diagnosticar o por lo menos encaminar el diagnóstico con un análisis de sangre, de ahí que pongamos en marcha esta campaña para geriátricos. La mayoría de estas patologías que te he nombrado son crónicas y de por vida pero si las diagnosticamos a tiempo podremos llevar un control riguroso de la enfermedad y aumentar la calidad de vida de tu perro o gato para que siga con nosotros muchos años más.
Todavía no se ha encontrado la fórmula de la vida eterna, o por lo menos, yo no la tengo, pero sí sé que cada generación vive más que la anterior y que el precio a pagar son todas estas enfermedades y sufrimientos que te he explicado en este articulo, por lo que te recomiendo que si tu perro o gato está en esa fase de su vida, llévalo al veterinario y que le ayuden a vivir lo que tenga que vivir pero con los mínimos problemas posibles.
1 Comentario
Disfunción cognitiva en perros y gatos
23 febrero, 2018 at 10:23[…] afecta al cerebro de nuestras mascotas y qué tipo de comportamiento puede aparecer en perros en la etapa geriátrica, a partir de los 8 años de edad. Y como siempre os comento en los artículos, una detección […]