Enfermedades Gatos La Asunción Perros

Artrosis en animales

artrosis en animales

ARTROSIS EN ANIMALES

¿Qué es la artrosis en animales?

El tema del que os hablo hoy no os resultará demasiado familiar la artrosis en animales, pero os aseguro que es bastante importante, y cada día más, ya que cada vez, nuestros peques, tienen una esperanza de vida mayor (aprovecho para destacar el gran papel de los dueños de mascotas pero también de los veterinarios…) y por lo tanto es bastante fácil que a la mayoría de nuestros perros y gatos les acabe ocurriendo. En general es más frecuente en razas grandes pero también la sufren los perros pequeños y la mayoría de los gatos.

Como os comentaba en el artículo sobre la eutanasia, los animales son expertos en ocultar el dolor y el sufrimiento, y así hacer pensar a sus dueñ@s que nos les pasa nada, hasta que muchas veces es demasiado tarde. En la consulta, los veterinarios estamos acostumbrados a escuchar frases como “está bien como siempre”, “no le pasa nada”, “no le duele porque no se queja” en procesos o patologías que tenemos muy claro como profesionales de la medicina que duelen desde un poco a muchísimo. Una de esas patologías es la artrosis, y por eso mismo es importante aprender a identificarla para evitar un sufrimiento innecesario a nuestros pequeños amigos.

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, la cuál causa dolor, disminución de la movilidad de la articulación, inflamación y por desgracia, es progresiva.

En condiciones normales, la articulación está recubierta por un cartílago, con la artrosis se va produciendo un desgaste de este cartílago llegando incluso a alcanzar el hueso.

Al ser una enfermedad degenerativa, una vez se instaura, irá empeorando la sintomatología, por ello es importante el manejo de la enfermedad en los primeros estadíos.

¿Qué animales son mas susceptibles de padecerla?

Es frecuente en perros de edad avanzada, sin importar el sexo, y sobre todo en perros de razas grandes, como Pastor Alemán o Rottweiler, y en perros de nariz chata como Bulldog inglés, Bulldog francés y Bóxer. La artrosis puede darse también en edades tempranas, lo que nos lleva a hacer dos diferenciaciones:

  • Artrosis primaria: las que son debidas a la edad y al desgaste de la articulación.
  • Artrosis secundaria: se producen a consecuencia de otras patologías, como puede ser una fractura, displasia de cadera, etc. En términos generales todo aquello que produzca que la articulación esté mal alineada.

De igual forma, aquellos animales que presenten obesidad también serán mas propensos a padecerlas, por la continua sobrecarga de la articulación. En este caso, también influye la longevidad de nuestras mascotas ya que conforme van viviendo más años junto con la alimentación casera, la mayoría padecen de cierto grado de obesidad y por lo tanto un agravamiento de los síntomas producidos por la artrosis.

¿Se puede prevenir?

Hay algunas maneras de prevenirla así como de hacer que evolucione más despacio una vez está presente:

  • Ejercicio: le ayudará a mantener sanas las articulaciones y a prevenir sobrepeso. Es más adecuado ejercicio suave a diario, que intenso de forma puntual (no es recomendable pasar solo los Domingos en el campo o la montaña sin parar y el resto de la semana no hacer nada).
  • Dieta: la alimentación de calidad es una parte fundamental de la prevención, ya que nos ayudará a controlar el sobrepeso y a prevenir que tengan algún tipo de carencia nutricional.
  • Protectores articulares nutricionales (“vitaminas” para las articulaciones, como el famoso cartílago de tiburón pero sin tener que matar a los pobres animales para cortarles las aletas…). Estos protectores se pueden dar mediante comprimidos pero también existen piensos especializados que los llevan incorporados, y que además de cómodos y fáciles de administrar, dan muy buenos resultados.
  • Evitar la exposición al frío y cambios bruscos de temperatura. Los problemas relacionados con artrosis empeoran en los meses de bajas temperaturas.

Síntomas de la enfermedad

La presentación es distinta entre perros y gatos. Mientras que la mayor parte de los propietarios de perros vienen a la consulta porque su perro cojea, los dueños de gato lo hacen porque el gato está menos activo y menos dispuesto a saltar.

Así pues en gatos los principales síntomas son:

  • Dejan de saltar.
  • No juegan, ni con el propietario ni con otros gatos si los hubiese.
  • No cazan ni se asean como solían hacerlo.
  • Pueden aparecer problemas a la hora de utilizar su bandeja de arena.

En los perros los sintomas son diferentes:

  • No quieren salir a pasear, y cuando sale, les cuesta seguir al propietario.
  • Se levantan muy despacio, con dificultad.
  • El dolor puede ocasionar nerviosismo, irritabilidad e incluso agresividad, no dejando que los toquen.
  • Comen menos, ya que el malestar hace que disminuya su apetito.
  • Cojera.
  • Le cuesta subir y bajar escaleras.

Tratamiento

Por desgracia para personas y animales, la enfermedad ni puede curarse, ni tan siquiera pueden mejorar las lesiones ya producidas, pero sí que podemos conseguir que evolucione más despacio y eliminar el dolor asociado en el animal, para mejorar su calidad de vida y que pueda moverse casi con normalidad. El tratamiento está enfocado en el control del peso (gran enemigo de los síntomas de la artrosis), un programa de ejercicios para mantener la movilidad, lubricación de las articulaciones y peso adecuado, medicación adecuada a cada caso (ya que dependerá del grado de afección de las articulaciones), y en los casos más graves se puede plantear la cirugía (como la colocación de prótesis de cadera, eliminación o fijación de la articulación, etc.).

Si sospechas que tu peque puede tener este problema, es importante acudir al veterinario para realizarle un examen físico e incluso una radiografía, lo antes posible. Así mismo, te recomiendo que por lo menos una vez al año antes de los 8 años y dos veces al año, después de los 8 años, le realices un chequeo general para la detección precoz de la enfermedad y la instauración de un tratamiento adecuado lo antes posible. Recuerda que aunque no se quejen, les duele, y mucho, y eres el único o la única que puede ayudarles.

No te pierdas estos otros artículos

4 Comentarios

  • Reply
    Laura y mi coneja Nieve
    9 agosto, 2020 at 02:56

    Yo tengo una coneja con artrosis. Tiene 7 años. Se le diagnosticó mediante radiografía. Pero mi veterinaria, que es de exóticos, dice que no se puede hacer nada. Tiene artrosis en ambas rodillas y sólo se le nota porque cojea, no apoya bien una pata, pero por suerte de ánimo está bien y come. El tema es que la veterinaria no me ayuda. Qué me recomienda usted? Yo vivo en Uruguay, acá no hay ni siquiera heno. Les doy pasto seco que yo misma dejo secar, además de las verduras. La coneja está delgada, no es gorda, y tiene un predio donde caminar y correr a diario. Gracias.

    • Reply
      Alfredo
      10 agosto, 2020 at 11:56

      Hola, Laura. Pídele que te dé tratamiento para darle la mayor calidad de vida posible o busca otro veterinario. Un saludo, Alfredo.

      • Reply
        Noemi
        4 septiembre, 2020 at 23:50

        Tengo una gata de 9 años con un desgaste total del cartílago de la pata izquierda a la altura de la cadera.
        Se produjo un traumatismo hace 5 años al caer por la ventana, pero se lo descubrimos ahora en las radiografías.
        Con lo cual la lesión le produjo artritis y dolor crónico,( que no percibí hasta hace poco tiempo) haciendo que su cartílago desapareciese y se formase un tejido necroso.
        El resto de analíticas fueron positivas.
        Cojea y limita sus movimientos, para el cual me han recetado Loxicom antiinflamatorio.
        He empezado a darselo hace unos días.
        Me aconsejaron posible fisioterapia.
        Descartaron la cirugía.
        EL PROBLEMA:
        El último mes mi gata a sufrido dos ataques repentinos de agresividad, en los que tanto yo como el núcleo familiar nos vimos afectados con arañazos y mordiscos.
        Nunca en sus 9 años ha mostrado este tipo de conducta.
        Se ve como enloquecida,completamente erizada.
        En la veterinaria y yo pensamos que los episodios tienen relación con la ciática y el sistema nervioso.
        Un pinzamiento extremadamente doloroso en una zona con un dolor crónico de por sí.
        Junto con el antiinflamatorio me han recetado Lyrica.
        Que actúa en el sistema nervioso.
        Este medicamento es para personas no para gatos, pero se ven limitados en opciones.
        Además no cuenta con muy buena fama por sus efectos secundarios.
        MI PREGUNTA
        ¿Existe alguna otra opción? ¿Tratamiento médico? Necesito ayuda..
        Si se repite otro episodio de ataque agresivo que hago? Debería considerar la eutanasia?
        Ella es muy importante para mí y se como dueña que los ataques son debidos al dolor.

        • Reply
          Alfredo
          7 septiembre, 2020 at 10:57

          Buenos días, Noemi. No sé por qué han descartado la cirugía. Si el problema es de cadera, la exéresis de la cabeza del fémur suele ser una cirugía muy efectiva para estos casos. Si no es así, se le puede cambiar de antiinflamatorio y añadir condroprotectores. En cuanto a la agresividad, yo mantendría un poco las distancias hasta que hiciera efecto el tratamiento y se le puede dar algún nutraceútico con efecto calmante. Mucha suerte. Un saludo, Alfredo.

¡Déjanos un comentario!