Enfermedades La Asunción

Epilepsia en Perros y Gatos

enfermedad epilepsia en perros y gatos

Hoy os quiero hablar de una enfermedad incurable que, aunque raramente es grave y mucho menos mortal, da muchísimos sustos a los dueños de perros y gatos cuando aparece por primera vez ( aunque no creo que nadie llegue a acostumbrarse del todo) y además se necesita controles y tratamiento de por vida.

La epilepsia es una enfermedad compleja de base cerebral en la que se produce una actividad anormal y aguda en las células del sistema nervioso (neuronas). Esta actividad repentina predispone a la aparición de convulsiones o de una crisis epiléptica en nuestros animales. Sin duda alguna, esta manifestación de la enfermedad es la que más suele marcar a la gente porque es bastante violenta y en muchas ocasiones no se sabe cómo actuar para ayudar a ese pobre animal que la está padeciendo.

La epilepsia puede afectar a perros y gatos pero es bastante más frecuente su aparición en perros, explicaré por qué más adelante junto con la clasificación. La prevalencia (porcentaje al que afecta en una determinada población) de esta enfermedad no está del todo clara. Hay estudios que hablan de un 0,6-0,7% de la población canina pero se cree que pueda ser mayor. Lo cierto es que nosotros tenemos varios casos entre nuestros pacientes caninos de la clínica a los que podemos poner nombre: Luna, Kitty, Venus, Beckham, Atos, y también Yin y Jana entre los gatos con epilepsia. Desde que escribo este blog y fuera de nuestras fronteras, tenemos mucho público de sudamérica que nos contacta por problemas relacionados con la epilepsia y convulsiones de distintas causas. Espero que este artículo les ayude a aclarar algunas dudas.

Clasificación de la epilepsia

Mucha gente confunde epilepsia con convulsiones por lo que creo que es importante dejar claro qué son ambas cosas. En el párrafo anterior he definido qué es la epilepsia. En cuanto a las convulsiones, estas son descargas eléctricas patológicas de las neuronas como consecuencia de una alteración del cerebro. Son involuntarias, imprevisibles, cesan de forma espontánea y se pueden manifestar como una debilidad extrema o como contracciones musculares rígidas. Lo más importante es aclarar que NO TODAS LAS CONVULSIONES SE DEBEN A LA EPILEPSIA, un porcentaje más bajo puede producirse por otras causas como hipoglucemia, hepatoencefalopatías, intoxicaciones, traumatismos, enfermedades como el moquillo canino, hidrocefalia, neoplasias, etc.
En resumen y para que quede claro, la epilepsia es una enfermedad y las convulsiones son una manifestación clínica de la epilepsia y de muchas otras patologías.

En este otro artículo encontraréis más información sobre las convulsiones: click aquí.

Han sido varias las clasificaciones que se han hecho de la epilepsia. La más reciente, de 2015, las clasifica en:
– Epilepsia estructural: cuando la epilepsia está causada por alguna patología cerebral identificada. La mayoría de epilepsias en gatos son de origen estructural, por eso suele haber menos prevalencia en gatos.
– Epilepsia idiopática: cuando se desconoce la causa (tras haber realizado pruebas diagnósticas y descartar epilepsia estructural), cuando hay antecedentes genéticos o se sospecha de ellos. Dentro de la población canina que sufre epilepsia, un alto porcentaje sufre epilepsia idiopática.
– Epilepsia de origen desconocido: se suele englobar junto con la anterior.

Para diagnosticar la epilepsia y poder clasificarla son necesarias pruebas diagnósticas como análisis sanguíneos generales (hemograma y bioquímicas) y otros más específicos: ecografía abdominal, resonancia magnética y análisis del líquido cefalorraquídeo, entre otras.

¿Cómo puedo saber si mi animal sufre epilepsia?

Uno de los problemas de la epilepsia es que mucha gente no sabe identificar que su animal sufre epilepsia. Esto se debe a que no todos los animales presentan convulsiones en las crisis epilépticas como muestran la mayoría de los vídeos que podemos encontrar por Internet. Por ello, esta información es muy útil.

Las crisis epilépticas pueden ser focales, generalizadas o focales que evolucionan a generalizadas.
En una crisis epiléptica focal pueden aparecer cambios de comportamiento (agresividad, reacciones de miedo, inquietud) y/o signos como micción, defecación, vómitos, espasmos faciales o movimientos bruscos de la cabeza, entre otros.
En las crisis epilépticas generalizadas todo se vuelve mucho más violento, aparecen las convulsiones, espasmos musculares generalizados, pedaleos, etc.
Hay animales, la gran mayoría entre los epilépticos, que comienzan con una focal que evoluciona a generalizada.

Por tanto, puede ser que un animal padezca epilepsia y no tenga una crisis con convulsiones.

¿Qué hago si mi animal sufre una crisis epiléptica?

Lo primero de todo (y no es nada fácil) es mantener la máxima calma posible. En ocasiones es complicado pero es importante no gritar ni causar mayor estrés al animal. El silencio es esencial.
A continuación, hay que intentar manipular al animal lo mínimo posible y, en caso de tener que moverlo, no realizar movimientos bruscos. Debemos tener mucho cuidado porque nuestro animal puede atacarnos de forma involuntaria durante la crisis.
Se deben apartar los objetos de su alrededor para evitar que se golpee y, por otro lado, bajar las persianas o apagar las luces para que no haya estímulos luminosos.
También se debe retirar el agua y la comida. Se recomienda no ofrecerla hasta pasadas unas horas de la crisis.
Una vez que todo vuelva a la calma, lo recomendable es acudir al veterinario para que evalúe al animal y ver cuáles son las mejores opciones de diagnóstico y tratamiento en ese caso.

Como ya os he comentado, en nuestra clínica hay algún que otro perro y gato epiléptico. Afortunadamente, es una enfermedad que gracias a la medicación (de por vida) y sus controles sanguíneos periódicos, puede llegar a controlarse y que tengan una calidad de vida prácticamente normal.

No te pierdas estos otros artículos

22 Comentarios

  • Reply
    AITOR
    7 mayo, 2023 at 19:52

    Buenas tardes Alfredo. Mi galga Lola tiene 14 años, empezó con su primera convulsión en julio del 2022. Mi cuaderno de bitácora de ataques suma hasta ahora 30 ataques que haya visto. Empezó a medicarse de epilepsia en diciembre del 2022, está tomando keppra y gabapentina. El último mes ha pegado un bajón tremendo, da vueltas en círculos en casa y no se haya para sentarse o tumbarse, hasta que se agota y termina cayendo donde toque. No ve por el ojo derecho y es lado lo tiene con menos movilidad. Cuando no estamos en casa por trabajo no sabemos dónde de ubicarla o qué hacer, tal vez una jaula? la clínica que trata a Lola nos comenta que si los días malos son más que los buenos vayamos pensado en dormirla. He leído el artículo de la eutanasia, y claro estoy con un nudo en la garganta y el corazón en un puño. Muchas gracias Alfredo. Saludos desde Burgos.

    • Reply
      Alfredo
      8 mayo, 2023 at 11:05

      Hola, Aitor. Lamento lo de Lola. No creo que sea epilepsia idiopática por lo que necesitaría más pruebas para saber lo que es y entonces prescribirle un tratamiento más específico. Aun así, la eutanasia es una de las posibilidades por los síntomas que me comenta y la edad que tiene. Mucho ánimo. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Yolanda
    28 abril, 2023 at 12:22

    Hola Alfredo sabes si el cardo mariano se puede dar con el fenobarbital para proteger el hígado a largo plazo, mi chihuahua esta diagnosticado d epilepsia idiopatica y he leido que el cardo mariano puede ayudarle a la toxicidad del farmaco.Gracias

    • Reply
      Alfredo
      2 mayo, 2023 at 10:49

      Hola, Yolanda. Te recomiendo que le pidas a tu veterinario algún nutracéutico que le ayude para eso. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    LAURA
    7 marzo, 2023 at 00:18

    Hola otra vez, soy Laura, os escribí en 2019 porque mi perra dálmata es epiléptica. Cuando escribí llevamos menos de 1 año con la enfermedad, ahora después de casi 5 tengo que decir que hay momentos de todo pero es realmente duro cuando los ataques son muy seguidos y no se espacian en el tiempo, Tengo que decir que pasamos de 3 semanas o 1 mes 2-3 ataques a 1 mes y medio 1-3 ataques siguiendo siempre los mismo patrones (espacio-tiempo-forma) con fenobarbital y BrK,. Después añadimos gabapentina al tratamiento y conseguimos estar 7 meses sin ataque (fue un sueño) pero pasado ese tiempo comenzaron a repetir cada 2 meses, mes y medio y un mes 1-2 ataques. Evidentemente haciendo los controles de seguimiento es como una montaña rusa, no logramos prolongarlos en el tiempo y es frustrante ver que después de casi 5 años no hemos tenido apenas mejoría, no se si el tratamiento no es el apropiado, (hacemos los controles y aumentan dosis dependiendo de resultado), y aun así el resultado es el mismo. Vivimos con ello y me encantaría que tuviera mejor calidad de vida, la adoro y es muy importante para mi, pero yo ya no se que hacer más, no se si será por el tratamiento que no es el adecuado o que tiene que ser así.

    • Reply
      Alfredo
      7 marzo, 2023 at 11:51

      Hola de nuevo, Laura. Lamento lo que me cuentas. En principio, el tratamiento es correcto. La prueba la tienes en el tiempo que estuvo sin ataques. Podrías hablar con tu veterinario para probar un fármaco que se llama Pexion. Mucha suerte. Un saludo, Alfredo.

      • Reply
        LAURA
        8 marzo, 2023 at 19:49

        Hola Alfredo,

        Probamos Pexion como primera opción al iniciar el tratamiento cuando se lo diagnosticaron, durante 6-7 meses más o menos pero como los ataque eran cada 3 semanas o 1 mes y 2-3 ataques, introducción fenobarbital para quitar el pexion. Estuvimos unos meses con los dos y dejamos uno por otro pero como las crisis no se controlaban añadimos Brk, y posteriormente gabapentina. Es frustrante y sufrimos con cada ataque, me queda el alivio que se recupera bastante bien porque a los 15 min esta como “si no le pasara nada” y hace su vida normal pero si que me gustaría encontrar el equilibrio para que no tenga tantos ataques y poder prolongarlos en el tiempo.

        Muchas gracias, Un saludo.

        • Reply
          Alfredo
          9 marzo, 2023 at 12:37

          Hola, Laura. En algunos casos no se puede conseguir mucho más así que lo importante es que luego se recupere muy rápido. Como mucho, podrías pedirle a tu veterinario algún tratamiento para ponerle en casa en el momento del ataque y subir la dosis de fenobarbital a ver si hay más respuesta. Mucha suerte.

    • Reply
      josep
      4 abril, 2023 at 15:43

      Hola Laura
      tengo un perro epiléptico, y hasta ahora lo llevaba bien estaba meses incluso mas de un año sin crisis
      ahora mismo está ingresado con una crisis tremenda , hay días que tiene 7 o8 convulsiones, aun qué son cortas,
      Le han cambiado el medicamento a Keppra , que es más potente y de efecto casi inmediato, y no responde,
      Me dicen que seguramente la mejor opción será sacrificarle… No hay nada más que se pueda hacer por el?
      gracias

      • Reply
        LAURA
        4 abril, 2023 at 17:36

        Buenas tardes Josep,

        No soy veterinaria por lo que solo te puedo dar mi opinión personal como persona que tiene un perro con epilepsia idiopática. Tengo conocimientos en veterinaria por mis estudios como auxiliar veterinaria y además porque he trabajado en un hospital veterinario. Solo te puedo hablar de mi experiencia personal, y te puedo decir que en hospital entran perros con ataques refractarios que dejamos hospitalizados y los veterinarios actúan con el protocolo correspondiente. En concreto tuvimos un caso de un perro que tenia crisis entre 5-7 al día , le tuvimos con una bomba de infusión continua (además del rectal en cada ataque ) y hasta el 3-4 día con esos ataques diarios no se estabilizo, al 5 día ya estuvo sin crisis, le tuvimos unos cuantos días más para ver valores en sangre, ajustar dosis y tratamientos (recuerdo que le incluyeron keppra a su tratamiento). La epilepsia es complicada y yo entro en desesperación muchas veces aunque luego me calmo porque al final no podemos hacer nada mas que cuidarles, seguir el tratamiento, hacerles sus controles, asistirles en las crisis, etc… porque es una enfermedad crónica. Hay fármacos de primera elección y hay veces que se combinan con otros, en mi caso combinamos 3, aun así no se obtienen unos resultados óptimos. Uno de los medicamentos que toma es la gabapentina, es un fármaco de segunda elección y se utiliza como medicamento complementario, hay muchos veterinarios que no confían en su efectividad para la epilepsia pero en mi caso a mi me resulto durante 7 meses al menos no tuvo ataques, después hemos vuelto a tener ataques como al principio. Seguimos con controles y aumentado según los valores en sangre para ver si llegamos al equilibrio.

        Por lo que me cuentas esta en un estado de convulsiones refractarias pero yo soy esperanzadora, y espero que se estabilicé. Me imagino que donde este ingresado le tengan con una bomba infusión continua.
        Siento no poder ayudarte.

  • Reply
    Carmen Pilar Rodríguez
    1 junio, 2020 at 12:17

    Hola, mi perra sufre de epilepsia idiomática y después de probar con pexion y empeorar hemos empezado con fernobarbital dandole media de gardenal por la mañana y media por la noche pero siguen dándole cada veinte días con lo cual se le ha empezado a dar la cantidad de 5 MG/kg/ repartido en tres tomas cada ocho horas, es correcto o es mucha cantidad para ser la toma inicial. Gracias. Mi perra pesa 36 kg con lo cual serian tres pastillas de gardenal de 0.50 MG cada ocho horas. Gracias

    • Reply
      Alfredo
      3 junio, 2020 at 14:48

      Hola, Carmen. Yo prefiero darlo a más dosis pero cada 12 h. Además, sigue con el Pexión porque seguro que algo hace. Cuando lleve unos meses, que le hagan un control de fenobarbital en sangre para ver si la dosis es correcta. Suerte. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    LAURA
    18 julio, 2019 at 14:33

    Hola Alfredo, mi nombre es Laura y tengo una perra Dálmata con ataques epilépticos. Más que nada quiero exponer mi caso, mis vivencias y si experiencia personal por si podéis aportarme algún dato de que me ayude. Todo comenzó de repente, de madrugada y duro unos 15-25 segundos, ella estaba durmiendo y de repente se incorporó con las manos delantera y comenzó a sacudir la cabeza y con mucha baba. En cuanto terminó se quedo normal, como sucio de madrugada nos pillo que no sabíamos que le había pasado pero al verla normal nos extraño que pudo haberle pasado. A la semana siguiente, justamente 1 semana después volvió a suceder lo mismo pero 2 veces lo mismo era muy raro asique pedí cita en el veterinario el cual la revisó, no vío nada raro y en la exploracíon le echo unas gotas en los ojos las cuales tenía que expulsar por la nariz y se tintaban de color para ver algo de la respiración, por que el dijo que probablemente sería que no podía respirar bien. A mi me palpitaba que eso tenía que ver con un ataque epiléptico pero por más que lo dije me dijo que no que los ataques son de otra manera. A la semana siguiente, se volvió a repetir pero esta vez fue generalizado y no focal, pedaleo con las extremidades, mucha baba y micción, es horrible porque no sabes que hacer sobretodo la 1º vez, asique en cuanto se le paso y recupero nos fuimos de urgencias. Le hicieron una analítica la cual dio todo normal (azucar,. . .) , como justo tenía 4 años para cumplir 5 nos explicaron que podía ser epilepsia idiopatica, los tratamientos, las pruebas para ir descartando cosas, . . . comenzamos con pexión y nos recetarán Diacepan rectal para cortar los ataques. Después de 4 meses con el tratamiento no pasábamos de las 3 semanas y tenía a veces ataques en racimo con un par de horas de diferencia o se repetían a las 24 horas. Empezamos con el fenobarbital para irle retirando el pexión y lo mismo, no pasábamos de 3 semanas (y a veces varios ataques). Actualmente estamos combinando los 2 y lo mucho que hemos llegado es a un mes sin crisis pero muy descompensada porque hay meses que tiene 3 y otros 1. Las crisis le duraban alrededor del minuto y algo, ahora ronda como 50 segundos más o menos y SIEMPRE le dan durmiendo de noche NUNCA de día ni despierta, esto es lo que quisiera comentar que siempre le den nocturnas. Ahora le han hacer una analítica de enfermedades infecciosas que pueden causar epilepsia por descartar cosas, y nos quedaría hacer una resonancia. Se que cada perro es un mundo, y todos no responden igual a los tratamientos pero me desconcierta un poco ver que no avanzamos mucho o cuando parece que damos un pasito para delante damos 3 atrás, impotencia por no lograr a que se prolonguen más en el tiempo para que tenga los menos daños posibles. Se que durante el ataque nos compaginamos bien mi marido y yo, la sujetamos para que no se golpe, yo le pongo el rectal . . . y aunque alguna vez nos hemos llevado algún que otro arañado son marcas de guerra. Llevamos un año casi, no se si es poco tiempo para obtener resultados.

    • Reply
      Alfredo
      19 julio, 2019 at 09:52

      Hola, Laura. Por lo que me has comentado, yo también pienso en epilepsia idiopática y el tratamiento me parece correcto. No sé si le has hecho un control de fenobarbital por si se le puede subir la dosis. Aún así, en algunos casos no desaparecen los ataques del todo y hay que saber llevarlo. Piensa que si el resto del tiempo es una perra normal, esto os afecta más a vosotros que a ella. De todas formas, que sigan haciéndole análisis e incluso la resonancia para
      descartar otras causas. Suerte. Un saludo, Alfredo.

      • Reply
        LAURA
        19 julio, 2019 at 12:46

        Gracias Alfredo, si le han echo controles del fenobarbital y le hemos subido un poco la dosis, pero aun así no hemos logrado que se alarguen en el tiempo y como debe estar dentro de un baremos… Pero es habitual que solo den los ataques durmiendo?

        • Reply
          Alfredo
          22 julio, 2019 at 12:23

          Hola de nuevo. Pues ten un poco de paciencia por si necesita más tiempo. Los ataques pueden pasar en cualquier momento así que no te preocupes por eso. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Virginia
    18 junio, 2019 at 04:01

    Hola! Tengo una perra caniche de 8 años! Hace dos semanas empezó a tener síntomas raros, temblores, mucha sed, decaimiento. La lleve al veterinario y me dijeron que no sabía que podía ser, le hicieron unos estudios de sangre y dio que tiene los glóbulos blancos altos. Le dieron medicación con eso anduvo bien una semana y hoy está mal de nuevo, tiene muchos temblores y no deja de dormir. Que puede ser?

    • Reply
      Alfredo
      18 junio, 2019 at 09:32

      Hola, Virginia. No te puedo ayudar demasiado porque pueden ser muchas cosas y necesita más pruebas. No parece que tenga que ver con la epilepsia. Suerte. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Juan Ramón
    3 junio, 2019 at 10:00

    Hola:
    Vivo en Vigo y tengo un perro de tres años, de raza «Serra de Estrela» de origen portugues, diagnosticado de epilepsia desde los 5 meses que vengo tratando con Luminal (fenobarbital) 0,1 g, con receta veterinaria, pero desde principio de año me dicen que no me lo pueden recetar por que una normativa les impide prescribir un medicamento humano, su simil en veterinaria multiplica el coste por diez.
    ¿No te parece que siendo el mismo componente activo, no esta justificado el aumento del coste? Mi perro lo necesitará de por vida, me abocan a dos soluciones; 1, hacer «trampa» y conseguir la receta para humanos para seguir dandosela a mi perro o 2, sacrificar al perro para no tener que asumir tan alto coste. ¿Tienes tu otras posibles soluciones?

    • Reply
      Alfredo
      4 junio, 2019 at 11:16

      Hola, Juan Ramón. El caso que me comentas es algo normal en nuestra profesión ya que no podemos recetar un medicamento que esté en veterinaria. En cuanto al precio, el debate es bastante extenso y no vamos a llegar a nada. Te recomiendo que hables con el veterinario para ver qué solución te da. A día de hoy, todavía recetamos muchas cosas de humana si es necesario. Suerte. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    maria del mar
    15 mayo, 2019 at 19:10

    Buenas tardes Alfredo, te voy a contar mi caso: tengo 3 perritos en casa (2 yorkshires, macho y hembra, y uno que es mezcla de chihuahua con otro), hace una semana mas o menos compre un liquido anti orines del mercadona y lo eche dentro de la casa para evitar que se hicieran pipi los machos cuando estaban dentro que solia ser por la noche, la hembra estaba siempre dentro. el sabado dia 11 cuando llegue a casa, fui al patio para dejarlos entrar y sacarlos de paseo y me encontre al yorkshire macho dandole convulsiones, las patitas no le respondian, las encogia y estiraba y no era capaz de ponerse en pie, me lo lleve corriendo al veterinario y le pincharon algo para pararle las convulsiones y lo sedaron, al dia siguiente estaba bien, le mandaron un tratamiento para la epilepsia ya que creian que era eso, tiene de 5 a 10 años creen pk se lo encontraron y tiene la boca fatal para saber la edad. pues bien, el lunes 13 por la noche, cuando llegue a casa, me encontre a la yorkshire hembra en la misma situacion, con los mismos sintomas. la hembra tiene sobre unos 7 años. no creo que sea tambien epilepsia puesto que no son hermanos, si siquiera familia y le he echado cuentas a que puede ser del liquido ese, porque es muy raro que le pase a los dos a raiz de usarlo, al otro macho no le ha pasado nada, de momento, llevo 2 o 3 dias sin usarlo y he fregado los suelos bien. llame a un veterinario de urgencia y me dijo que le pusiera un diacepan y si no se le pasaba, le pusiera otro a los 40 minutos mas o menos y la dejaramos descansar. cuando me levante por la mañana, la perra seguia igual y me la lleve al veterinario, intentaron estabilizarla pero nada pudieron hacer por su vida, ayer a mediodia murio. creen que es una intoxicacion, y que tenia algo que por el shook no me acuerdo del nombre en los pulmones y el cerebro, seguramente a consecuencia de estar tanto tiempo con convulsiones (toda la noche). mi pregunta es: puede ser una intoxicacion a ese liquido? por que no le ha dado tb al otro perro? se podria haber salvado la perra de haberla llevado esa noche al veterinario? perdon por el discurso. muchas gracias y un saludo.

    • Reply
      Alfredo
      16 mayo, 2019 at 12:31

      Hola, María. La verdad es que parece que sea por ese producto por como sucedió todo pero en mi opinión es muy raro que un producto de ese tipo que se echa en el suelo, produzca efectos tan graves en los perros si no lo han ingerido. Supongo que ha sido una mala casualidad. En cuanto a salvar a la perra por llevarla antes, todo depende del problema que tuviera porque muchas cosas no se pueden solucionar ni aún teniendo al paciente en la clínica en el momento que pasa. Mucho ánimo. Un fuerte abrazo, Alfredo.

¡Déjanos un comentario!