La importancia de vacunar a mi gato
Nuestro amigo el gato siempre ha sido el gran olvidado en el tema de las vacunas. Hasta hace unos años todo el mundo tenía claro que el perro se vacunaba pero nadie se acordaba de los pobres gatos. ¿Para que vacunar a mi gato? Aunque se comenta que tienen siete vidas, hasta ahora no se ha demostrado que en esas siete vidas estén siempre sanos, saltando detrás de las moscas, etc. y que nunca necesiten un veterinario o que no se deban vacunar.
Hoy en día, el número de gatos en casa como mascota está aumentando, sobre todo debido a nuestro nivel de vida tan estresante y entretenido, y a la buena fama que se les ha impuesto de ser buenos compañeros y a su gran capacidad como tratamiento antiestrés. Las cosas están cambiando a su favor y cada vez hay más gente que se preocupa por llevar un adecuado programa preventivo para hacer de su gato una mascota más sana. De hecho, en muchos países el gato está superando al perro como animal de compañía y esto nos obliga a saber mucho más sobre ellos y sobre todo, a intentar que tengan todos los cuidados que necesiten.
Para conocer un poco más sobre la prevención que existe para los gatos, vamos a explicar las enfermedades más importantes y cuáles son las vacunas de gato que existen actualmente. Ninguna de estas enfermedades se transmite a las personas, pero para ellos, son muy graves.
Si a alguien le suena muy raro esto de las enfermedades de los gatos, si ha visto a gatitos en la calle con legañas y mocos ya tiene una idea de lo que estoy hablando, aunque por desgracia, existen algunas más.
Rinotraqueitis: esta enfermedad es la más común de los gatos de poca edad. En la mayoría de los casos está causada por un Herpesvirus o por un Calicivirus. Estos virus afectan al tracto respiratorio superior causando conjuntivitis, legañas, mucosidad, rinitis, estornudos, etc. Muchas veces la enfermedad se hace todavía más grave si algunos tipos de bacterias se aprovechan de la situación para infectar también al animal. Es similar al resfriado de las personas pero de mayor gravedad. Se contagia al ingerir o inhalar saliva o secreciones de gatos enfermos y suele producirse con más frecuencia y gravedad en cachorros y gatos donde haya una gran población (criaderos, residencias, protectoras, etc.). Si el gato enferma, el tratamiento suele ser eficaz si no se retrasa mucho, aunque es una enfermedad grave que puede causar la muerte en algunos casos.
Panleucopenia: esta enfermedad está causada por el Parvovirus felino. Al igual que la anterior enfermedad, es más frecuente en gatitos, y suele producir diarrea, vómitos, falta de apetito y malestar. Además afecta a la médula ósea causando una bajada de las defensas. Es una enfermedad muy grave que suele ser mortal en los gatitos aunque en los gatos adultos el tratamiento suele ser más eficaz. Como la anterior enfermedad, también se transmite a través del contacto con secreciones de la nariz y boca.
Leucemia: esta enfermedad también está producida por un virus. Suele darse con mayor frecuencia en gatos jóvenes y se transmite cuando hay contacto directo con gatos enfermos. Además, si la madre está infectada puede transmitir el virus a los cachorros. Es una enfermedad muy grave que causa anemia, bajada de defensas, tumores y que suele ser mortal ya que solo se puede dar un tratamiento para los síntomas. Por suerte la vacuna es muy efectiva y se puede evitar el contagio mediante la vacunación del felino.
Peritonitis infecciosa felina: esta enfermedad está causada por un coronavirus. Es una enfermedad compleja y de mal pronóstico. Suele producirse en gatos de campo por contacto directo, arañazos, mordiscos, etc. Esta vacuna es especial porque se tiene que hacer a través de la nariz, no con una inyección como las otras.
Inmunodeficiencia felina: aunque la palabra nos recuerda al VIH o SIDA, no se transmite a las personas pero sí es cierto que la enfermedad es similar a la de las personas y no tiene vacuna. Suele producirse en animales de más de cinco años y sobre todo en machos ya que la principal forma de contagio es a través de mordiscos y arañazos. Lo único que se puede hacer para evitar el contagio es castrar al gato e impedir que se acerque a gatos del campo o de la calle. Es muy contagiosa y mortal.
Rabia: aunque esta enfermedad siempre se ha asociado al perro, es importante saber que también se puede producir en gatos y que aunque no es obligatorio vacunar de rabia a nuestros gatos, si es posible que el gato esté en contacto con animales salvajes, no estaría de más vacunarlo, ya que es igual de grave que en el perro.
Normalmente, el protocolo normal de vacunación de un gato incluye la trivalente felina (virus para la rinotraqueitis felina y panleucopenia) y la leucemia felina. Aún así siempre se puede añadir la vacuna para la peritonitis o para la rabia si el veterinario lo cree conveniente según la situación de cada animal.
Además de las vacunas para gatos, y aunque al no salir a la calle (algunos sí empiezan a animarse a sacarlos de paseo) el riesgo de infestación por parásitos externos o internos es mucho menor que en el perro, siempre se recomienda llevar un protocolo básico de desparasitación interna y externa con pastillas para los parásitos intestinales y pipetas o collar para las pulgas y garrapatas, que sobre todo en Elche y alrededores, y yo diría que en casi toda España, tenemos cantidad de estos bichitos tan agradables durante todo el año.
Como habéis podido leer existen enfermedades muy graves, pero no se trata de asustaros, sino que os debe servir para ver que conociendo la forma de prevenirlas podemos hacer que nuestra mascota tenga una vida más sana y segura.
Por último, comentaros que la mayoría de los temas de los artículos están decididos por clientes y amigos por lo que si queréis tener información sobre algún tema en concreto os estaré muy agradecido de recibir vuestras ideas y sugerencias. Espero vuestros comentarios. Muchas gracias.
26 Comentarios
Carolina
25 julio, 2021 at 16:04Tengo a dos gatitos. Todavía son cachorros y los tengo que castrar cuando cumplan la edad. He leído que cuando los castras dejan de contraer la leucemia felina. ¿Eso quiere decir que cuando los castre puedo dejar de vacunarlos de la leucemia felina?
Alfredo
26 julio, 2021 at 10:22Hola, Carolina. Eso no es así. Tienen menos riesgo porque no buscan tanta pelea, pero debes seguir vacunando. Un saludo, Alfredo.
María
2 abril, 2019 at 14:35Buenas tardes,
Tengo una gata que no sé qué edad tiene porque se la encontraron en la calle y me la regalaron. ¿Cómo podría saber la edad aproximada? Tampoco sé si tiene vacunas puestas y cuál debería ponerle, ¿me podrían informar también sobre los precios de las mismas?
Muchas gracias!
Un saludo
Alfredo
3 abril, 2019 at 12:32Hola, María. Los dientes empiezan a salir sobre el mes y los empiezan a cambiar sobre los 3 meses. La primera vacuna se pone sobre los dos meses o dos meses y algo y el precio depende de la clínica veterinaria (de 20 a 30 euros aproximadamente). Un saludo, Alfredo.
Ana
30 marzo, 2019 at 07:54Hola,, ayer por desgracia tuve que despedirme de mi gata, ya que tenía una leucemía muy avanzada, lo que no entiendo es que era una gata que no salía de casa y no estaba en contacto con otros gatos, como ha podido contraer la enfermedad? Tenía 12 años de edad y anteriormente no había ningún síntoma de nada. Gracias
Alfredo
1 abril, 2019 at 13:13Hola, Ana. Siento lo de tu gata. La verdad es que es bastante raro. Es posible que fuera su madre la que se la transmitiera porque la leucemia se suele contagiar de la madre a los cachorros o por el contacto entre gatos. Ánimo, un saludo, Alfredo.
Belen
22 marzo, 2019 at 22:26Tengo un gato que encontré en la calle y el test dio positivo en leucemia. Tengo más gatos por lo que le tengo en una habitación para evitar el contagio al resto. Todos están vacunados contra la leucemia pero aún así mi vete me recomendó no juntarle con el resto porque hay riesgo…Me da mucha pena que este solito aunque sé que ahora está cuidado y no en la calle. Que opinas? Sería muy arriesgado para el resto juntarme? Mil gracias
Alfredo
26 marzo, 2019 at 13:53Hola, Belén. Siento lo de tu gato aunque te aseguro que está muchísimo mejor contigo que en la calle. Por desgracia, tu veterinario tiene razón. Aunque no es habitual, la vacuna de leucemia puede fallar y es posible que se contagien. La recomendación es que no se junten pero si no hay más remedio, habla con el veterinario para que cambie de marca de vacuna, haga un protocolo más estricto, etc. Mucha suerte, un saludo, Alfredo.
Maria
8 marzo, 2019 at 03:19Tengo dos gatos de 3 años cada uno y por motivos económicos no los he podido vacunar. ¿Los podría vacunar en cualquier momento? Y de ser así, ¿Qué vacunas serían? Gracias y muy buen artículo.
Alfredo
8 marzo, 2019 at 12:55Hola, María. Gracias por tus palabras. Las vacunas son más importantes en cachorros. Si ya son adultos y no salen de casa, el riesgo es mucho menor. Se recomienda vacunar de calicivirus, rinotraqueitis, panleucopenia y leucemia, ya que son las más frecuentes.
Si no es mucha molestia, te pediría que hicieras una reseña para mi clínica en Google, clínica veterinaria La Asunción y así colaborar a que el blog pueda ayudar a más personas. Muchas gracias. Un abrazo, Alfredo.
Loli
29 agosto, 2018 at 06:57Hola por motivos d dinero no puedo vacunar a mis mascotas, un gatito d 2 meses y otro de un año,,,,,y tres yorsais de 1, 5, y 7 años,,,, no puedo, no puedo,,,,los gagitos no salen a la calle y las perritas si…….k hago si no puedo????? No puedo.
Alfredo
29 agosto, 2018 at 16:57Hola, Loli. En este caso, los más importantes son los perros así que yo los iría vacunando de uno en uno de más joven a menos, y conforme ahorraras el dinero. Un saludo. Alfredo
Belen
22 marzo, 2019 at 22:18Yo le diría a Loli que me parece una irresponsabilidad total tener tantos animales si no tiene economía ni para vacunarles…Solo hay que tener los animales que nos podamos permitir, no son juguetes y hsy que tenerles bien. Un saludo
Mari
24 marzo, 2019 at 22:02Estoy contigo Belén,hay que tener los que podemos tener bien porque a mí me encantaría tener más,tengo 3 gat@s pero si quiero alimentarlos bien,vacunarlos,desparasitarlos,hacerles analíticas si es necesario,tenerlos chipados,una buena arena….etc y llevar un buen control de ellos…son los que puedo tener
No digamos si esta persona con 5 animales tiene alguna urgencia veterinaria,ojalá que no por su situación
Aunque también puede ser que antes estuviera mejor económicamente y ahora esté pasándolo mal,la verdad esk lo siento mucho
Un saludo.
Alfredo
26 marzo, 2019 at 13:54Creo que no hace falta que añada que los animales llevan bastantes gastos y que no solo basta con amor, también necesitan un respaldo económico. Un saludo.
Celia Cid
19 febrero, 2018 at 22:48Que me dices de la sobrevacunacion?. Las vacunas no protegen mas alla de un año??segun he leido la eficacia de la vacuna de la panleucopenia dura casi siete años y ya algunos recomiendan vacunar a los gatos que no tengan contato exterior cada 3 años. Gracias.
Alfredo
19 febrero, 2018 at 23:09Hola, Celia. Muchas gracias por tu aportación. Los veterinarios, al igual que los médicos, usamos el protocolo que recomienda el laboratorio que produce la vacuna. Está claro que la eficacia no dura lo mismo en todos los casos y que depende mucho de si el animal es de interior o de exterior para que sea más o menos importante. Lo que comentas de vacunar cada 3 años es sobretodo fuera de España, por ejemplo, creo recordar que en Inglaterra se hace así, y en mi opinión y por mi experiencia, todavía hay demasiados casos de gatos afectados por estas enfermedades como para relajarnos, ya que los efectos adversos de las vacunas, son prácticamente inexistentes. Un abrazo, Alfredo.
Celia Cid
20 febrero, 2018 at 20:54Muchas gracias pero es un poco complicado sobretodo cuando el gato no sale del piso. Tambien me han hablado del peligro de los sarcomas debido a la utilizacion de vacunas con adyuvantes y al pinchazo en si mismo en el lomo siempre. Como se puede saber si se utilizan estas u otras que no los llevan?. Es que de verdad que se generan muchas dudas con todo esto. Gracias otra vez
Alfredo
21 febrero, 2018 at 17:29Hola, tienes razón con lo de los sarcomas pero al menos en mi experiencia, es bastante raro que ocurra. Aún así, como tú dices, cuando viven en piso y son de riesgo bajo, no es tan importante la vacunación. Un saludo, Alfredo.
ACR
21 noviembre, 2018 at 01:14Buenas noches, mi gato de cinco años ha desarrollado sarcoma precisamente por el uso de las vacunas. Así que parece que no se trata de un caso tan raro!!! Ha sido operado con cirugía agresiva y va a empezar con radioterapia.
Por tanto, me gustaría que advirtieran más de los RIESGOS CIERTOS de las vacunas. Saludos
Alfredo
21 noviembre, 2018 at 13:04Hola, siento lo de tu gato, es una enfermedad muy grave. En mi experiencia, el riesgo es muy bajo porque solo he visto un caso en 15 años (y he vacunado muchísimos gatos, tanto en la clínica como en protectoras), y hasta la fecha, le tengo más miedo a las enfermedades que a las vacunas. Espero que vaya muy bien. Un saludo, Alfredo.
Carmen Salsench
23 noviembre, 2017 at 00:22Yo tengo un gato precioso de seis años de edad, se llama Tigre,es muy cariñoso, no sale nunca de casa pero lo vacuno cada año por seguridad. Así estoy más tranquila.Un abrazo . Carmen Salsench
Alfredo
23 noviembre, 2017 at 20:46Hola Carmen, aunque él no lo vea así, haces muy bien en vacunarlo. Espero que esté muy sano siempre. Un abrazo, Alfredo.
Elisabet
24 diciembre, 2015 at 11:14Gracias!!!
elisabet
17 diciembre, 2015 at 15:25Mi gato tiene 13 años y por motivos economicos llevo dos años sin poder vacunarlo. Es un gato casero no sale de casa. Crees que deberia seguir vacunandolo?
Alfredo
18 diciembre, 2015 at 13:32Buenas tardes Elisabet. Con esa edad y al ser estrictamente casero el riesgo de contagio es muy bajo por lo que no sería necesario vacunarlo. Lo que si te recomiendo, en cuanto puedas, es que le hagas un análisis de sangre y orina para poder descartar problemas relacionados con la edad, como insuficiencia renal. Muchas gracias por tu interés. Un saludo. Alfredo