Enfermedades La Asunción Perros

Parvovirosis canina. Una enfermedad letal para los cachorros.

Parvovirosis canina

Hoy os hablo de la parvovirosis canina, una de las enfermedades que más malos momentos nos hace pasar a los veterinarios y a los dueños de perros ya que es de las enfermedades más graves que afectan a los cachorros y muchos de ellos, en vez de estar jugueteando y mordiendo las zapatillas de sus dueños en casa, se pasan los primeros días desde que son comprados o adoptados, hospitalizados en una clínica veterinaria con la alta posibilidad de que acabe en un fatal desenlace.

La parvovirosis canina es una enfermedad producida por el Parvovirus, un virus que se replica en las células del intestino. Como he dicho al principio, es una de las enfermedades más graves en cachorros (mortal en un alto porcentaje) y por eso siempre insisto a mis clientes en que es importante realizar una correcta vacunación para proteger a nuestros perros de esta grave enfermedad.

¿Cómo se infectan de la Parvovirosis?

Para contagiarse de parvovirosis, los cachorros tienen que lamer o comer algo que tenga el virus, es decir, se transmite por vía oral. Es muy importante tener en cuenta que el virus resiste meses en el ambiente y es muy difícil de eliminar, por lo que si hemos tenido un cachorro en casa con esta enfermedad, hay que esperar mínimo 6 meses para introducir otro cachorro de forma segura.

Suelen verse afectados cachorros de 6 semanas o más, que es cuando pierden la inmunidad que les transmite la madre. En perros adultos es raro que muestren síntomas de enfermedad, pero puede darse si están inmunodeprimidos (con las defensas bajas).

Es importante tener en cuenta que al ser un virus que resiste mucho tiempo en el ambiente, podemos ser nosotros los que transportemos el virus a casa en nuestra ropa o zapatos, por lo que si hemos estado en contacto con algún cachorro que sabemos que tiene el virus, debemos cambiarnos de ropa antes de interactuar con otros cachorros o perros inmunodeprimidos.

Los que ya habéis pasado por la época de vacunas de vuestro cachorro, sabéis que se empiezan a vacunar sobre los 2 meses de edad, es decir, a las 8 semanas, y acabo de decir que a partir de las 6 semanas el cachorro puede infectarse y enfermar. Esto es debido a que la inmunidad que le transmite la madre es lo suficientemente fuerte para desactivar las vacunas, pero no como para proteger al cachorro frente a la infección por el parvovirus. Eso nos deja una ventana de 2 semanas en las que el perro es muy vulnerable a enfermar y tenemos que extremar todas las precauciones. Aún así, la medicina no es siempre exacta por lo que no se pueden coger las fechas a rajatabla, siempre puede haber variaciones.

¿Qué síntomas tendría mi cachorro si contrae la Parvovirosis?

Los cachorros suelen estar tristes, apáticos e inactivos, no quieren comer y vomitan. Cuando hayan pasado unas horas o algún día, empezarán con diarreas que suelen ser hemorrágicas y llegado este momento, empezarán a deshidratarse y empeorar rápidamente.

En las primeras consultas con los cachorros siempre hacemos hincapié en la importancia de que el cachorro esté siempre animado, con ganas de jugar y comer, y que las heces sean de la consistencia adecuada. No siempre que un cachorro tiene diarrea significa que se haya infectado de parvovirosis pero es uno de los diagnósticos diferenciales que todo veterinario descartará desde un principio.

¿Qué puedo hacer en casa si mi perro tiene parvovirosis?

La parvovirosis es una enfermedad muy grave en cachorros, por lo que es de vital importancia llevar al perro al veterinario cuanto antes, no hay nada que se pueda hacer en casa para ayudarle.

El perro se tiene que quedar ingresado con fluidos y medicación intravenosa o subcutánea. Además, el perro tendrá que estar en ayunas hasta que esté 24 horas sin vomitar y sin diarreas. Es un virus muy agresivo, por lo que la rapidez con la que llevéis el cachorro al veterinario es de gran importancia y puede incluso ser el motivo por el que el perro sobreviva a la enfermedad.

Es importante entender que la parvovirosis es una enfermedad que no tiene cura, es decir, no hay un tratamiento específico para el virus, sino que el tratamiento es sintomático. Durante su hospitalización, el perro estará con fluidos intravenosos para evitar la deshidratación que se produce por los vómitos y las diarreas y por la imposibilidad de consumir agua. En estos fluidos hay también aporte de glucosa y otras sustancias importantes para la vida. La medicación que se le pone es para evitar infecciones secundarias y los vómitos. Además, cuando un cachorro tiene el parvovirus, su sistema inmune estará afectado y las paredes del intestino irritadas, por lo que pueden producirse infecciones por bacterias que nos dificultarán la mejoría del animal.

¿Es verdad que es una enfermedad mortal?

Sí, la parvovirosis es una enfermedad letal en cachorros y si el animal no es ingresado a tiempo, el pronóstico se agrava.
Hoy en día las probabilidades de salir adelante son cada vez más altas, los propietarios están cada vez más pendientes de cualquier síntoma que pueda tener el cachorro y acuden al veterinario con rapidez, aumentando así las probabilidades del perro de salir adelante.

¿Cómo puedo evitar que se contagie de la Parvovirosis?

La única forma de evitar el contagio es no exponer al cachorro a lugares donde hay más perros, es decir, nada de sacarlos de paseo antes de terminar con el calendario de vacunas. Aunque los perros del parque estén aparentemente sanos, puede ser que tengan el virus y no desarrollen la enfermedad al tener los anticuerpos por estar vacunados pero el virus se encontrará en el parque.

Cuando cumplen las 8 semanas de edad, empezamos con el calendario de vacunación. En total son 3 vacunas, separadas entre sí por 3 semanas, a partir de la tercera vacuna es cuando el cachorro puede salir con seguridad a la calle. Es importante que se sigan las indicaciones del veterinario para que las vacunas sean efectivas.

Si vamos a tener una camada, es recomendable vacunar a la madre entre 2 y 4 semanas antes del parto, de esta manera aumentaremos los anticuerpos en el calostro y conseguiremos que los cachorros estén mejor protegidos.

Por desgracia para muchas familias, esta información ya llega demasiado tarde y han tenido que pasar por unos momentos muy duros y tristes. La época del cachorro es muy importante y debéis estar en continuo contacto con vuestro veterinario.

No te pierdas estos otros artículos

2 Comentarios

  • Reply
    Dilcia Azcona
    5 agosto, 2019 at 14:19

    Buenos días. Muchísimas gracias por este artículo y por otros tantos que han sido muy educativos para mí, porque por necesidad he incursionado en el mundo de los cachorros, pues rescaté una madre y sus cuatro crías de tres semanas, los cuidé y ya di en adopción (qué difícil fue desprenderme); y debido a un accidente en casa, pues una perra que rescatamos y estaba en lista para ser esterilizada, le llegó el celo y aunque la “aislamos”, mi Rottweiler saltó y la cubrió. Amo a los perros y esta experiencia de acompañar a su madre en el proceso ha sido hermosa y gratificante.

    • Reply
      Alfredo
      6 agosto, 2019 at 10:43

      Hola, Dilcia. Muchas gracias por tus palabras hacia el blog y sobre todo, hacia los animales. Como bien dices, ese proceso y cualquiera relacionado con los animales, es de las cosas más bonitas por las que podemos pasar.
      Si no es mucha molestia, podrías hacer una reseña para mi clínica: clínica veterinaria La Asunción de Elche y así ayudar a que el blog le llegue a más amantes de los animales. Muchas gracias. Un fuerte abrazo y que sigas viviendo muchas experiencias relacionadas con los animales. Alfredo.

¡Déjanos un comentario!