La Asunción Maltrato animal

Mercados Húmedos

mercados humedos foto

Por la triste realidad que estamos viviendo, hoy me toca escribiros sobre otro de esos asuntos que hace que se me quede muy mal cuerpo. Hoy vamos a hablar de los mercados húmedos, un problema que está presente desde hace mucho tiempo pero que no suele aparecer en los telediarios hasta ahora.

 

¿Qué son los mercados húmedos?

¿Os imagináis llegar al mercado de vuestro pueblo, encontraros animales vivos, algunos de ellos silvestres, y que os los sacrificaran en directo para que os los pudierais llevar bien frescos? Pues bien, en muchas zonas asiáticas, es una práctica que se realiza a diario como parte de su cultura y tradición, y se cree que en uno de estos mercados, concretamente en el ya famoso mercado de Wuhan, es donde se originó el actual coronavirus y su enfermedad COVID 19.

Muchas asociaciones para la protección animal y los veterinarios, llevamos décadas luchando por que los animales que se destinan a la alimentación humana, tengan las condiciones más adecuadas desde su cría hasta su sacrificio. Todavía queda mucho por hacer y mejorar en el tema de la protección y bienestar animal en países como España, pero por desgracia, muchísimo más en otros, como los que siguen permitiendo la venta en este tipo de mercados húmedos.

Después de una breve introducción y un poco de reflexión personal, vayamos al artículo puro y duro. En realidad sería muy duro, pero como no sirve de nada entrar en tantos detalles, intentaré ceñirme a lo estrictamente necesario.

 

mercado humedo perro

 

 

¿Porqué se llaman mercados húmedos?

Los mercados húmedos son llamados así porque en ellos se venden animales terrestres y marinos, muchos de ellos vivos, y el agua de los cubos con peces, la sangre y restos animales, que han sido sacrificados en el momento, empapan todo el suelo de los puestos y pasillos. La gente va a estos puestos por el precio más bajo y porque tienen la opción de llevarse la carne lo más fresca posible al elegir al animal vivo y esperar a que se lo sacrifiquen. Solo esto ya me parece una aberración. Si encima se comercializan animales silvestres, existe un riesgo muy alto, como ya se cree que ha pasado con el coronavirus, de que ciertas enfermedades salten de unas especies a otras, incluido el ser humano. En muchos de estos mercados, además de verduras, pescado o marisco fresco, se pueden encontrar, vivos o a trozos, cocodrilos pequeños, puercoespines, perros, gatos, ratas de bambú, crías de lobo, avestruces, patos, civetas, marmotas, conejos, serpientes o pavos reales.

mercado humedoMuchos especialistas han señalado estos mercados húmedos como origen de algunas de las epidemias de los últimos años, como el SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) y la gripe aviar (H5N1). Y si miramos más atrás, más del 70% de las enfermedades humanas en los últimos cuarenta años han sido transmitidas por animales salvajes. Algunas de ellas tan letales como el ébola o el VIH.

Según Antoni Alarcón, director del zoo de Barcelona: «más del 60% de las enfermedades infecciosas tienen un origen zoonótico», es decir, proceden de un animal y son siempre animales salvajes, aunque los domésticos pueden actuar de intermediarios. Es por esto que se considera que las zoonosis transmitidas por animales silvestres podrían representar la amenaza más importante para la salud de la población mundial en el futuro”.

Durante esta pandemia, algunas organizaciones científicas y grupos de defensores de los animales como Igualdad Animal, han emprendido campañas internacionales para pedir que se prohíban los mercados de animales vivos en todo el mundo. Sus objetivos son evitar la crueldad hacia los animales que tienen y venden allí, y reducir el riesgo de enfermedades zoonóticas (recordad que son enfermedades que se transmiten de los animales al ser humano).

A causa del coronavirus y durante el mes de marzo, la WWF (World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza) realizó una encuesta entre 5000 participantes de Hong Kong, Japón, Myanmar, Tailandia y Vietnam, y concluyó que el 82% de los encuestados está extremadamente o muy preocupado por el brote, y que el 93% de los encuestados apoyaría la acción de sus gobiernos para eliminar los mercados ilegales y no regulados. El 24 de febrero, el gobierno chino prohibió el consumo de animales salvajes y ahora la investigación de WWF muestra que los ciudadanos apoyarían acciones similares de otros gobiernos de la región.

 

Mercados húmedos y tráfico animal

Me gustaría dejar claro que este tipo de mercados no son el único tipo de mercado que hay en los países asiáticos. Como en todas partes, hay mercados legales que cumplen con la normativa o leyes de ese país, y mercados ilegales donde solo importa ganar todo el dinero que se pueda en el menor tiempo posible, sufra quien sufra y le pese a quien le pese.

Además, no hay que irse a un mercado medio escondido en un pueblo de las afueras de un país asiático para encontrar maltrato animal, ojalá solo fuera allí… En granjas, mercados y hasta restaurantes de muchos países no asiáticos, se maltrata a diario a los animales si se le puede sacar más beneficio o se puede sorprender más al cliente. En esos casos, todos tenemos la responsabilidad de no aceptar cualquier cosa si con ello han tenido que sufrir los animales.

Aunque esta iniciativa de prohibir estos mercados está muy bien, yo ya he firmado en la web de Igualdad Animal, es bastante complicado que llegue a buen término porque la mayoría de estos países son muy herméticos y la venta y consumo de animales salvajes está muy arraigada en su historia y cultura, donde no solo forma parte de su alimentación y medicina popular, sino que incluso los usan como motivos ornamentales.

Como en la mayoría de problemas relacionados con la naturaleza en general o los animales, todos tenemos mucho que hacer, pero antes de irnos a prohibir mercados escondidos, deberíamos sentarnos a reflexionar y pensar qué tenemos que hacer cada uno de nosotros para que millones y millones de animales dejen de sufrir.

Por favor, que esta grave crisis mundial sirva al menos para hacer las cosas mejor en el futuro. No cometamos una y otra vez los mismos errores.

No te pierdas estos otros artículos

4 Comentarios

  • Reply
    Luis Manteiga Pousa
    27 enero, 2023 at 22:44

    Un horror.

    • Reply
      Alfredo
      28 enero, 2023 at 13:48

      Hola, Luis. Y tanto que sí.

  • Reply
    Aila
    30 abril, 2020 at 12:07

    Gracias Alfredo por el articulo interesante aunque triste y que da rabia. Yo me quedo noticia que dieron en informativos de que se ha prohibido comer gatos y perros creo que era en CHina. Que de algo se empieza. Esperemos que sigue la evolucion y que se termine estos practicas salvajes tambien.
    saludos

    • Reply
      Alfredo
      30 abril, 2020 at 14:43

      Hola, Aila. Muchísimas gracias por leer el artículo. Siempre me hace ilusión recibir comentarios. Interesante y triste, tienes toda la razón. Vamos a confiar en que todo irá mejorando hacia un mundo mejor. Un fuerte abrazo, Alfredo.

¡Déjanos un comentario!