Enfermedades Gatos La Asunción

Gatos callejeros

Gatos callejeros

Hoy os quiero hablar de un tema que no pensaba que podría generar tanto debate ni que moviera a tanta gente, amantes de los animales e incluso ayuntamientos y diputaciones, los gatos callejeros.
Muchas protectoras, y sobre todo, mucha gente sin ningún tipo de ayuda destina mucho tiempo y dinero a los gatos de la calle. De hecho, nosotros mismos, en la clínica, tenemos tres gatos que nos hemos ido encontrando durante estos años y que son la parte más animal del equipo.

¿Qué son los gatos callejeros?

Los gatos callejeros o gatos ferales son animales que están acostumbrados a vivir en las calles y que difícilmente se acostumbrarían a vivir en un piso o en una casa. Estos animales han nacido y se han criado en la calle pero esto no significa, como mucha gente piensa, que sean gatos felices. La vida en la calle es muy dura y con muchos riesgos. Es por esto que es difícil que un gato callejero llegue a vivir 10 años o más, mientras que un gato doméstico puede alcanzar una vida de hasta 15 a 20 años.

¿Qué es una colonia?

Colonias de gatos callejeros en ciudadesLos gatos callejeros suelen vivir en grupos denominados colonias, que se ubican en un territorio concreto. Las colonias suelen estar controladas y gestionadas por personas voluntarias, normalmente pertenecientes a protectoras, pero muchas veces por particulares. La gestión correcta de una colonia compone el método CES (Capturar- Esterilizar – Soltar), la alimentación de estos gatos y el control sanitario, es decir, intentar capturar a los animales enfermos para poder administrarles el tratamiento necesario.

La importancia de la gestión de las colonias radica en impedir que haya una reproducción masiva de los gatos callejeros, evitando de esta manera la superpoblación y los efectos nocivos que esto tendría, tanto en salud pública como en temas de ecologismo, pues podrían poner en peligro especies autóctonas, especialmente aves y pequeños reptiles o mamíferos. Las colonias tienen también un efecto positivo para la sociedad, pues mantienen a raya las plagas de ratas y ratones, evitando así la propagación de enfermedades que pueden ser transmitidas por estos animales.

¿Qué es el método CES?

El método CES, como he comentado anteriormente, significa Capturar, Esterilizar y Soltar.
La captura de estos animales tiene que hacerse mediante jaulas-trampa. Estas jaulas se dejan con comida en su interior, para que los gatos entren a comer, una vez dentro activan una trampilla que hace que la puerta se cierre. Al día siguiente de su captura, se esterilizan en una clínica veterinaria, donde además se les desparasita de parásitos intestinales, pulgas y garrapatas. A todos los gatos de colonias que son esterilizados se les hace un corte pequeño en la oreja para poder identificarlos y no llevarlos dos veces al veterinario para su esterilización. Una vez que han despertado completamente de la anestesia, se procede a la suelta en el mismo lugar en el que fueron capturados. Esto es muy importante para evitar que el animal se sienta desorientado.

método CES

La suelta de los gatos en su territorio horas después de la cirugía no supone ningún riesgo. La sutura se realiza dentro de la piel (intradérmica) y se reabsorbe con el tiempo, por lo que no hay que quitar esos puntos. Al estar el animal suelto, está distraído con el

ambiente que le rodea, buscando comida, resguardándose de posibles peligros o simplemente olisqueando su entorno. Todo esto hace que el animal no sienta ningún interés por la incisión de la esterilización.

Los beneficios de este método son muchos, tanto para los gatos como para las personas que viven cerca de una colonia:

  • Los machos dejan de pelearse al no entrar en el territorio de otras colonias para buscar hembras en celo.
  • Se elimina el marcaje por orina, tanto de hembras como de machos, disminuyendo las molestias por malos olores.
  • Las hembras dejan de entrar en celo, por lo que además de no tener más camadas ni de ponerse en riesgo durante la gestación o el parto, evitamos los maullidos que emiten durante los celos, que suelen ser bastante molestos para las personas.
  • Al evitar la superpoblación, disminuimos la propagación de enfermedades.

¿Por qué no se les busca adopción?

Aunque los gatos callejeros o ferales son genéticamente idénticos a los gatos domésticos que tenemos en casa (cosa lógica si tenemos en cuenta que estos gatos vienen de abandonos o gatos que se han escapado de sus casas), su comportamiento es completamente distinto. Normalmente se capturan cuando ya son adultos, por lo que tienen pánico a las personas. Buscarles adopción sería muy estresante para ellos, pudiendo incluso ocasionar que dejen de comer por el estrés de estar encerrados. En otras ocasiones, algunos gatos callejeros que han sido hospitalizados por su delicado estado de salud, se han acostumbrado bastante bien al contacto humano, incluso buscándolo. En estos casos, en los que la adopción se convierte en opción. Sin embargo, quiero hacer hincapié en que no es lo normal en estos animales, y que la mejor opción para ellos es devolverlos a su colonia, lo que ellos consideran su hogar.

¿Quién es responsable de estos animales?

Ahora entramos en una de las partes que más debate crea entorno al tema de los gatos callejeros. ¿Quién debe pagar los gastos que ocasionan estos animales en una clínica veterinaria?
En general, es el ayuntamiento el que debería hacerse cargo pero en ocasiones, esto no es así. Últimamente, tenemos la gran suerte de que tanto los ayuntamientos como las diputaciones, se están encargando de financiar campañas de esterilización de gatos callejeros junto con clínicas veterinarias colaboradoras. Nuestra clínica siempre ha participado en todas estas campañas y también hace precios muy especiales para las personas que nos traen, de forma particular, animales de la calle.

Una cosa que me gustaría destacar es que si una persona decide recoger un animal de la calle, sea de la especie que sea, desde ese momento, la responsabilidad de que el animal reciba los cuidados necesarios, sean veterinarios o de alimentación y cobijo, es de esa persona. Lo que no se debe hacer es que asociaciones, protectoras de animales o los veterinarios se vean obligados a ser los únicos responsables de un animal que no han recogido ellos. Podemos solicitar su ayuda, que de hecho, la inmensa mayoría presta encantada, pero nunca la podemos exigir. Las protectoras tienen recursos limitados y no pueden hacerse cargo de todos los animales heridos o abandonados, y los veterinarios no están obligados legalmente a hacerlo, aunque algunos colaboremos desinteresadamente.

Esta es una parte bastante delicada respecto al debate sobre los gatos callejeros ya que mucha gente arremete contra las clínicas veterinarias por no ofrecer sus servicios de forma totalmente gratuita para estos animales. Estoy seguro, y aquí hablo como veterinario y como gerente de una clínica veterinaria, de que todos los compañeros estaríamos encantados de atender a todos estos animales sin cobrar nada pero, por desgracia, eso es imposible. Las clínicas veterinarias son empresas privadas con gastos, facturas y sueldos como cualquier otra empresa, y solo por los gastos y descuentos relacionados con los animales de la calle, ya se hace un gran esfuerzo económico y personal. Cada clínica u hospital veterinario tiene su propio protocolo respecto a los animales sin propietario. En nuestro caso, no cobramos la consulta y hacemos descuentos bastante importantes en las pruebas y los tratamientos, entendiendo que es un asunto del que tenemos que encargarnos entre todos, por una parte la persona que lo recoge y se preocupa por él y por otra, los veterinarios que amamos la profesión y a los animales, vengan de donde vengan.

¿Cualquier gato puede vivir en la calle?

Gatos callejeros responsabilidadPor desgracia, hay gente que piensa que un gato doméstico puede vivir en la calle, y aprovecha para abandonar a su animal en una colonia. Está demostrado que un gato doméstico que es abandonado tiene muy pocas posibilidades de sobrevivir en la calle. Es una situación muy estresante para ellos, ya que no están acostumbrados a los peligros que se puedan encontrar, por lo que el riesgo de atropello es mucho mayor. Al abandonarlo en una zona con gatos, lo primero que puede pasar es que puede ser atacado por los gatos que conforman la colonia, pues los gatos son animales territoriales, y encontrarse con un nuevo integrante puede provocar peleas. En caso de que se produzcan peleas, el riesgo de que el gato abandonado se contagie de alguna enfermedad es muy elevado. Muchos virus y bacterias se transmiten a través de mordiscos o arañazos, además de que el gato abandonado está inmunosuprimido por el estrés de la situación, por lo que aumentan las posibilidades de enfermar. Si además el gato abandonado no está esterilizado, estamos aumentando la población de los gatos de esta colonia exponencialmente, echando para atrás el trabajo de quienes se encargan de cuidar y esterilizar a los individuos de esa colonia.

Me he encontrado una camada, ¿qué hago?

Método CES camadasMuchas veces la gente nos llama o se acerca a la clínica para preguntarnos sobre una camada que se ha encontrado. Aunque el primer instinto sea llevarse esos gatitos a casa, no lo hagáis de forma precipitada. Tenéis que valorar varias cosas antes:

  • Lo primero es que las gatas no abandonan a sus bebes, por lo que lo más probable es que la hembra haya dejado a los gatitos en un lugar que ella ha considerado seguro para ir a buscar comida o agua, o simplemente dar una vuelta.
  • Lo segundo que tenemos que considerar es si se trata de una colonia controlada. En el caso de que así sea, hay que contactar con la protectora o voluntario que se esté haciendo cargo, pues son quienes conocen a los animales y sabrán si esa camada es de la colonia o se trata de un abandono.

Si los gatitos están en una zona relativamente segura, lo que hay que hacer es dejarlos y vigilar, en la medida de lo posible, para ver si la madre vuelve con ellos. Si consideramos que no están en un sitio realmente seguro, como puede ser debajo de un coche, y no podemos quedarnos, podemos dejar una nota en el parabrisas para avisar al propietario del vehículo. En el caso de que decidáis coger la camada, tenéis que saber que desde ese momento sois los responsables de los animales, de su cuidado y de su bienestar.

Muchas veces veo gatos con los ojos mal, ¿por qué?

Como comentaba al principio del artículo, al contrario de lo que piensa mucha gente, no es oro todo lo que reluce. Los gatos callejeros tienen que enfrentarse a multitud de amenazas provenientes del ser humano y también relacionadas con la convivencia y enfrentamientos entre ellos (contagio, heridas por peleas, etc.).Vivir en la calle supone estar en contacto con muchas enfermedades, muchas veces incluso desde antes de nacer. Hay enfermedades que se transmiten durante el embarazo, otras durante la lactancia y otras por contacto con animales enfermos. Aquí os dejo un breve resumen de algunas de las enfermedades que estos animales pueden tener. Si queréis saber algo más sobre alguna de ellas, podéis mirar en otros artículos que se encuentran en el blog.

Rinotraqueítis infecciosa

La enfermedad más llamativa es la rinotraqueítis infecciosa. Es una enfermedad muy común y muy contagiosa entre los gatos. Vemos gatos con los ojos con mal aspecto, llenos de legañas, con mocos y estornudos. El herpesvirus felino es el causante de la rinotraqueítis aunque pueden estar implicados otros virus, como el calicivirus y bacterias como la clamidia. Esta enfermedad puede afectar tanto a gatitos como a adultos.

Calicivirus felino

El calicivirus felino provoca síntomas parecidos a la rinotraqueítis, pero suelen ser más leves. El síntoma más característico es la aparición de úlceras en la boca. Estas úlceras pueden provocar un babeo excesivo y anorexia (comen menos o dejan de comer) por el dolor. Es normal que las infecciones por calicivirus y herpesvirus se den conjuntamente. Esta enfermedad no suele ser mortal pero a muchos de ellos los condena a tener dolor en la boca durante toda su vida.

Panleucopenia felina

Otra enfermedad muy común, sobre todo en cachorros, es la panleucopenia felina. Esta enfermedad puede resultar mortal. Suele producir anorexia, depresión y fiebre, y en algunas ocasiones vómitos y diarreas, llegando incluso a ser hemorrágicas. El cuadro clínico va a variar dependiendo de la edad en la que se produce la infección y del estado inmunitario del gato.

Inmunodeficiencia felina

La inmunodeficiencia felina es una enfermedad de la que ya os he hablado de manera más extensa en otra entrada del blog. Es una enfermedad silenciosa por lo que el gato puede estar infectado pero el virus no da la cara hasta meses o años más tarde, siendo importante en el caso de los gatos callejeros adoptados.

Peritonitis infecciosa felina

La peritonitis infecciosa felina está causada por un coronavirus. Normalmente la infección por este virus cursa de manera subclínica (sin síntomas aparentes) o con una leve diarrea pero en algunos casos se produce una vasculitis sistémica letal, que es lo que conocemos como peritonitis infecciosa felina. El momento de mayor riesgo es después del destete hasta los dos años de edad y en los gatos mayores de 10 años.

Leucemia felina

De la leucemia felina también os he hablado más detalladamente en en el blog. Es una enfermedad que puede tener varias formas y desenlaces, desde una curación completa a la muerte. Por desgracia, muchas veces va unida a la infección por el virus de la inmunodeficiencia felina, complicando el pronóstico. Si el animal presenta síntomas, estos serán inespecíficos, es decir, que pueden ser causados por varias enfermedades, como anorexia, letargia y depresión.

Como habéis comprobado, el tema de los gatos callejeros es bastante complejo e involucra a mucha gente: los desalmados que los abandonan y los que no los quieren por sus calles y los que luchamos por su bienestar (amantes de los animales, protectoras, veterinarios, organismos oficiales, etc.). Es una parte importante de nuestras ciudades y es responsabilidad de todos.

Quiero dedicar este artículo a las miles de personas que de forma desinteresada dedican tanto esfuerzo personal y económico a cuidar y proteger a los animales callejeros; a mis compañeros, Jose, Carmen y Vicky; a los veterinarios que aman esta bonita profesión y a nuestros compañeros felinos Blacky, Romeo y Manolita que fueron rescatados de la calle y que llevan muchos años alegrándonos nuestros ratos en la clínica.

No te pierdas estos otros artículos

57 Comentarios

  • Reply
    Marina
    12 mayo, 2023 at 16:19

    Muchas gracias Alfredo. El problema es que no tengo mucho tiempo para estar con ella a solas… seguiré cómo hasta ahora y al menos pendiente por si alguna vez necesita ayuda. Ya imagino que en casa no estaría bien (una pena), pero es que yo veo que ella tiene tanto miedo y que pasa hambre si yo no estoy, que creo que si venciera sus miedos estaría feliz con la protección y el calor de un hogar. Pero veo difícil que pase :(. Gracias de nuevo, un saludo.

    • Reply
      Alfredo
      13 mayo, 2023 at 11:00

      Mucha suerte, Marina. Hace falta más gente como tú. Un saludo.

  • Reply
    Marina
    12 mayo, 2023 at 08:30

    Hola Alfredo

    Yo trabajo en una facultad y en el parque vive una gatita (creo que ya estaba en esos terrenos cuando se construyó porque la facultad es de construcción reciente). El caso es que es una gatita muy muy miedosa y a mi me hace sufrir… Vi que vivía allí desde mi ventana y entonces llevé comida y la busqué y salió despavorida, me costó mucho conseguir que viera que le llevaba comida. Además, por allí hay otro gato no así de miedoso y tampoco se relaciona con él. Está esterilizada porque tiene marca en la oreja.

    El caso es que a base de llevarle comida durante mucho tiempo ahora ya me espera para darle. A veces me siento en un banco apartado a la hora del desayuno, la llamo y «viene conmigo» (siempre manteniendo un poco de distancia). Y me mira y me hace la croqueta. Y desde hace unos días, ahora cuando me ve me maulla flojito. Supongo que eso significa que confía en mi a su manera no? Porque tocarla lo veo imposible…

    El caso es que yo sufro mucho porque yo muchas veces no estoy (fin de semana, puentes, TT, y sobre todo verano es mucho tiempo…). Y la veo tan tan miedosa que yo no sé cómo se buscará la vida pobre. Yo dejo comida pero es que creo que la quitan. Por no pensar si un día le pasa algo y hay que llevarla al veterinario… Crees que hay alguna manera de conseguir que me deje tocarla por si es necesario? O tienes algún otro consejo?

    Muchísimas gracias. Un saludo.

    • Reply
      Alfredo
      12 mayo, 2023 at 11:40

      Hola, Marina. Muchas gracias por poner tanto corazón y esfuerzo con esta pobre gatita. No hay ningún consejo mejor que la persistencia y el cariño cuando estés con ella. Es posible que lo consigas, aunque no sé si sería mejor para ella que te la pudieras llevar a casa algún día (si es que es eso lo que estás pensando). La mayoría de los gatos que están hechos a la calle viven mal y menos tiempo, pero no están bien en un casa rodeados de personas. Es un tema algo delicado. Mucha suerte y gracias por compartir tu historia. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Ana
    15 marzo, 2023 at 06:25

    Hola!
    Tengo gatos fuera de casa a los que eintento esterilizar, dar comida y estar pendiente de sus necesidades básicas . Hace días una de ellos apareció con una herida como de un mordisco o balín, no sé bien porque es negro y es difícil de ver, tiene la zona muy inflamada y no sé qué puedo por él. No se deja coger, 🙁
    Quería saber si hay algún antibiótico líquido sobre el qué poner en la herida o una pastilla masticable al respecto. Todos los veterinarios me dicen que lo ideal es llevarlo. Pero es muy difícil la captura y Lo que quiero es intentar que no vaya a más . Gracias

    • Reply
      Alfredo
      17 marzo, 2023 at 11:50

      Hola, Ana. Si quieres, mándame una foto al whatsapp de la clínica (664658237) y a ver si te puedo ayudar desde la distancia. Las cremas son complicadas de poner y que se mantengan porque enseguida se lo chupan, y las pastillas hay que darlas todos los días y es bastante complicado en gatos callejeros. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Laura leyva
    2 enero, 2023 at 11:46

    Hola!
    Hace mas de un año que mi hija alimenta a una gatita, la cual ha permanecido en el jardin, no le agrada estar en casa, al cerrar la puerta llora, por lo que se mantiene afuera; sin embargo esto ha ocasionado que un gato mas se una. La gatita maulla en las madrugas, en mi ventana, no en la de mi hija para que le de comer, le he salido a dar comida, pero veo que no solo para ella, pues voltea como esperando que se una el otro gatito o algun otro…
    Opto por quitarle la comida y cerrar, pero comienza a rasgar la puerta y a seguir maullando…
    Que puedo hacer?

    • Reply
      Alfredo
      3 enero, 2023 at 11:56

      Hola, Laura. Como se ha acostumbrado a que le des de comer, supongo que insistirá hasta conseguirlo. Lo ideal es que esté fuera ya que es una gata de la calle y suelen pasarlo muy mal cuando se encierran en casa. No sé si necesitas algo más. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Mery
    26 mayo, 2022 at 20:10

    Hola! Queria hacer una consulta de tema legal. Si te encuentras un gato en la calle, lo llevas al veterinario y no tiene chip, lo acoges, le haces lo necesario y le buscas una familia y meses despues aparece una persona diciendo que alimentaba a ese gato y que lo dejaba dormir en su casa a veces y te lo reclama…. tiene derecho a algo? seria de alguna forma su propietaria?Gracias!

    • Reply
      Alfredo
      27 mayo, 2022 at 15:37

      Hola, Mery. Un animal sin microchip legalmente no tiene dueño. Si encima han pasado meses y no lo había reclamado anteriormente, es muy complicado que pueda demostrar nada. Aquí entra lo que prefieras hacer tú para estar más tranquila. Suerte.

  • Reply
    Juan
    27 febrero, 2022 at 02:14

    Buenos días, os quiero hacer una consulta y que me digáis los pasos a seguir.
    Hace un par de meses un gatito apareció por casa de mi hermana y se ha refugiado en su porche. Es muy sociable y cariñoso, busca siempre meterse dentro de la casa, por lo que pensamos que se habrá perdido o escapado. Mi hermana no puede quedárselo y además pensaba que igual que vino se iría, pero pasan los meses y no se va. Siempre que salen al terreno les sigue, se deja tocar y coger e incluso aguanta las “trastadas” de mis dos sobrinos de 4 y 6 añitos con cara de resignación.
    A mí me gustaría quedármelo. ¿Qué pasos hay que dar? Entiendo que lo primero es ver si tiene chip y dueño ¿hay que esperar luego algunos días por si lo reclaman?
    Supongo que habrá que castrarlo, ponerle vacunas y desparasitarlo, ¿verdad?. Porque vive en la calle y caza (un día apareció con un conejo sin cabeza). ¿Suelen salir muy caras todas esas cosas?

    Gracias de antemano y saludos.

    • Reply
      Alfredo
      28 febrero, 2022 at 12:20

      Hola, Juan. Lo ideal es que lo lleves al veterinario para que le pase el lector del microchip. Si no tiene chip, puedes identificarlo a tu nombre, desparasitarlo, vacunarlo y castrarlo según te recomiende tu veterinario. Muchas gracias.

  • Reply
    Maite
    11 octubre, 2021 at 10:57

    Hola, quería pedir consejo. Estoy en un chalet en el campo dónde viene una gata callejera a comer y luego se va aunque me deja tocarla pero nada más porque es asustadiza. Creo que no se queda más tiempo por aquí porque hay gatos de los vecinos que también están sueltos y ella sabe que «no es su territorio». Como puedo hacer para que se confíe y me deje cogerla? Cuando me marché de aquí me gustaría llevármela a otro chalet en el campo y en otra ciudad, pero si la suelto nada más llegar lo mismo se pierde o hay otros gatos (que será lo más probable) y se asuste o se estrese. Que puedo hacer o cómo puedo hacer ese cambio lo mejor posible? Y a la hora de atraparla si no se deja coger, es mejor una trampa o hay algo para poner en la comida y que se duerma? Aunque luego despertaría en un sitio totalmente distinto…no sé cómo hacerlo para que no sufra con el cambio. Sé que son muchas preguntas pero agradecería mucho las indicaciones para hacer lo mejor para el animal. Está castrada creo porque tiene una oreja cortada, por si sirve de algo. Lo mismo tenía dueño y la abandonaron…no se. Gracias por la ayuda

    • Reply
      Alfredo
      18 octubre, 2021 at 12:17

      Hola, Maite. Lo ideal es no cambiar a esos gatos de zona. Incluso antes de meterla en casa, tendrías que conseguir que tuviera mucha más confianza contigo. Suerte.

  • Reply
    Noelia
    3 octubre, 2021 at 07:34

    Hola Alfredo.
    Yo tengo una parcela en el campo donde hay gatos sueltos pero están alimentados y cuidados ,una gatita se puso mala y la lleve al veterinario la tuve en mi casa recuperándose la tenia que dar de comer con jeringuilla, es tan buena que me he quedado con ella.
    La desparasitaron y en una semana la van a castrar, el problema que tengo es la comida, todo el rato pidiendo de comer me despierta a las 6 de la mañana, por mi trabajo paso muchas horas fuera y me gustaría dejarle la comida en su cuenco pero se lo come todo y creo que por eso le produce diarrea, solo va una o dos veces al arenero pero suelto, como puedo hacer para que no se coma todo, no este pidiendo todo el tiempo ,dejarla comida y ella solita vaya comiendo?? Porque me imagino que eso es lo que la produce la diarrea.
    Y otra pregunta al ser una gatita callejera cada cuanto tiempo tengo que desparasitarla??
    Muchas gracias.
    Un saludo
    La lke

    • Reply
      Alfredo
      4 octubre, 2021 at 11:23

      Hola, Noelia. Gracias por tu comentario. Debes desparasitarla de forma completa en las próximas semanas y meses. Después, cada 3 meses es suficiente. Además, puedes probar con un pienso intestinal poniéndole de comer dos veces al día. Sé que cuesta tener a un gato detrás de ti todo el tiempo, pero si cedes, siempre te pedirá. Deberías intentar darle siempre a las mismas horas y no darle si te pide. Suerte.

    • Reply
      Aranzazu
      11 abril, 2023 at 22:13

      Por experiencias que tengo con gatos yo le dejaría pienso disponible a todas horas. Les gusta comer poca cantidad pero muchas veces durante el dia . La comida húmeda se la puedes dar (sobre o la latita ) en dos veces. Por ejemplo la mitad por la mañana y luego por la noche la otra mitad. He trabajado para el RSPCA británico y así funciona muy bien . Aquí en España lo hago con los gatos de la colonia y con los que tengo en casa .

  • Reply
    Marina
    5 septiembre, 2021 at 23:02

    Hola Alfredo! Gracias por tu artículo! Tenemos una pequeña colonia de gatos y gatas que un dia decidieron que nuestro jardin era su territorio. Hemos esterilizado a todas las gatas menos a una que se resisite. Esperemos conseguirlo pronto. La cuestion es que aunque estan casi todo el dia por alli no se dejan tocar y hoy, al ponerles de comer he visto que una de las gatas tiene una garrapata en el cogote. No se que puedo utilizar para quitarsela porque no la puedo tocar. Y no se si al resto tambien les tendria que dar algo. Y en los sitios donde normalmentes estan tumbados?Muchas gracias por tu atencion y por tus consejos

    • Reply
      Alfredo
      6 septiembre, 2021 at 18:11

      Hola, Marina. Gracias a ti 😉
      Podrías intentarlo con pastillas, pero tienes que asegurarte de que todos se las comen. Mucha suerte.

  • Reply
    Tani
    15 julio, 2021 at 01:45

    Hola, en primer lugar daros las gracias por la labor que haceis.
    Queria preguntarte por favor tu orientación y consejo.
    Donde vivo en la capital hay una colonia de gatos, bueno en realidad muchas, pero hay un gato adulto que suele ir siempre solo que conozco porque es muy cariñoso y docil, siempre se acerca, se deja tocar, y continuamente se tira al suelo panza arriba, me da topazos en las piernas con la cabeza, tambien me sigue muchas veces y camina conmigo.
    Yo le pongo agua y pienso, y viene casi todas las noches y ya se queda enfrente de mi ventana y duerme alli hasta otro dia, incluso alguna vez maulla como llamando. Tambien es asi de sociable con otros vecinos que le muestran confianza. Este gato lleva años por la zona callejero, y mi pregunta es, seria mas feliz en una casa? o al llevar tantos años de callejero es mejor dejarlo en libertad? porque se comporta asi? mas que todo porque yo vivo en un piso pequeño sin balcon y un perro.
    Resuelta esta duda, tengo una mas por favor, de dejarlo en la calle como esta, y siendo lo mejor para el en estal caso, como podria ayudarle? yo le pongo agua limpia todos los dias y pienso, y ahora le he puesto una pipeta pensando en las pulgas, que cuidados mas podria darle? que mas deberia administrarle aparte de la pipeta?,
    por cierto el gato esta castrado. Muchisimas gracias

    • Reply
      Alfredo
      15 julio, 2021 at 17:52

      Hola, Tani. Muchas gracias a ti también 😉
      Da la sensación de que ese gato estaba en una casa antes que en la calle. Podrías probar a interaccionar más con él y ver si no se estresa mucho si lo coges. Debe ser un proceso largo y que estés segura de que se siente cómodo contigo. En ese caso, sí que es posible que lo puedas meter en casa. Dar ese paso es complicado y se tiene que esar muy seguro, ya que muchos de estos gatos ya están hechos a la calle y un piso sería peor para ellos. Con agua, comida y desparasitación está más que bien. Muchas gracias. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Pilar
    28 junio, 2021 at 12:15

    Hola. Yo soy alimentadora de una colonia, en un pueblo de Alicante. Y la asociación de mi pueblo está con el plan CES. Y nos dicen que estemos una semana sin alimentar a los gatos. Para poder capturar. La colonia que yo alimento hay gatitos de 3 o 4 meses. Y gatos adultos. ¿Es normal que los gatos tengan que estar tanto tiempo sin comer para poder capturarlos?

    • Reply
      Alfredo
      28 junio, 2021 at 12:25

      Hola, Pilar. Me parece mucho tiempo, sobre todo para los cachorritos. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Ane
    9 junio, 2021 at 18:33

    Buenas tardes,
    En mi barrio hay una Colonia de gatos que aún no está controlada, estamos entre varias personas empezando a hacernos cargo de ellos y a ver si el ayuntamiento colabora ya que están en un monte, no en la calle, la pregunta es, hay varias hembras embarazadas, si las gatas se hacen cargo de los bebés sé que no hay que tocarlos, pero la duda me entra cuando se hacen cargo de ellos, pero tienen los ojitos mal, en ese caso, cómo hay que actuar?
    Gracias!!!

    • Reply
      Alfredo
      9 junio, 2021 at 19:03

      Hola, Ane. A esos gatitos habría que darle tratamiento, pero es muy difícil cuando tienen miedo del ser humano y están con la madre. Suerte.

      • Reply
        Ane
        9 junio, 2021 at 19:08

        Perdona que te vuelva a preguntar, los adultos, incluidas las madres cuando ven a cualquier humano salen corriendo y dejan a los bebés, ¿podría aprovechar en ese momento a darles tratamiento?pero me da miedo tocar a los bebés y los rechacen, quiero ayudarles sin fastidiar y no sé cómo hacerlo

        • Reply
          Alfredo
          9 junio, 2021 at 19:55

          No sé si al cogerlos pueda haber problemas después con los padres. Lo ideal sería apartarlos de la madre, tratarlos, hacerlos sociables, y darlos en adopción.

  • Reply
    Arantza
    7 mayo, 2021 at 14:28

    Necesito saber si el gato tiene ya garrapatas, la pipeta las mata o hay que quitárselas. Es que se deja tocar, pero no tanto para estarse quieta para que quitarselas a mano con las pinzas. Le molestan mucho, en cuanto le toco se lamenta y se zafa.

    • Reply
      Alfredo
      10 mayo, 2021 at 12:20

      Hola, Arantza. Si las tiene, te recomiendo la pastilla antes que la pipeta, o quitárselas con una pinza. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    carmen sanchis vidal
    25 abril, 2021 at 21:12

    Adopte un gatito de la protectora solo tenia tres semanas, ahora ya tiene cuatro años, vivo en un piso y como no sale de casa solo a la terraza a tomar en sol yo estaba tranquila que no tendria pulgas, lo llevo una vez al año al veterinario le ponen sus vacunas y una pipeta de pequeño lo esterelizaron le pusieron el chip el pasaporte y las vacunas correspondientes. Hace dias descubri que tenia pulgas, le pusieron una pipeta Frontline un collar Sereso y dos pastillas Milprazon y Confortis una es para esparasitarlo por dentro y la otra por fuera. ¿Seguira con pulgas o ya no tendra? ¿Y para que no tenga mas con el collar que dura 8 meses es suficiente?. Lo quiero mucho y a el le gusta dormir en el sofa y por las noches sobre mi cama, pero ahora con el tema de las pulgas estoy preocupada

    • Reply
      Alfredo
      26 abril, 2021 at 19:03

      Hola, Carmen. Si con eso sigue teniendo pulgas, me dedico a otra cosa 😉
      En principio debería ser más que suficiente, pero si quieres asegurarte del todo, dale un Comfortis cada dos o tres meses. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Carmen
    20 abril, 2021 at 23:13

    Buenas noches,
    Alimento una colonia felina y estoy intentando darles el antiparasitario de garrapatas y pulgas que ahora está en todo su esplendor… el caso es que uno de ellos ya salido corriendo con paté y se ha tomado dos pastillas en vez de una… es tóxico? Ay! Como le pase algo por mi culpa… mil gracias!

    • Reply
      Alfredo
      23 abril, 2021 at 11:41

      Hola, Carmen. Gracias por tu trabajo. No te preocupes. Esos tratamientos son muy seguros. Un saludo, Alfredo.

      • Reply
        Nereyda
        29 abril, 2021 at 20:44

        Buenas noches. Yo estoy alimentando una colonia de 7 gatos, desde hace unos meses. Murió el señor que los alimentaba por COVID y me dio mucha pena verlos vagar por ahí. Los tengo bastante controlados y están esterilizados, pero ahora se rascan mucho y creo que tienen pulgas. ¿Qué pastillas hay que darles?

        • Reply
          Alfredo
          30 abril, 2021 at 10:10

          Hola, Nereyda. Gracias por tu aportación a ese triste mundillo de los gatos de la calle. Lo ideal es la pastilla, pero también te va a salir caro. Si son más o menos sociables, puedes probar con un espray de fipronilo, porque aunque es más engorroso de poner, te va a salir mejor de precio. Puedes conseguir las dos cosas en cualquier clínica veterinaria. Suerte.

  • Reply
    Idoia
    11 marzo, 2021 at 22:07

    Hace un año vi una gata que tenía dos cachorros, la gata se fue y se quedaron dos gatitas y luego apareció un cachorro negro, les doy de comer todos los días hace 15 días una de las gatas se fue, y la otra no se si esta preñada que hago

    • Reply
      Alfredo
      12 marzo, 2021 at 13:47

      Hola, Idoia. Te recomiendo que hables con alguna asociación par castrar a la hembra y evitar que sigan criando. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Marisa
    17 diciembre, 2020 at 13:43

    Hola, hace dos meses me encontré con un gatito de unos 4 meses, estaba en un bar que ha cerrado. Le llevé comida y me siguió hasta casa de mis padres en un pueblo y desde entonces no se ha movido de aquí. El problema es que mis padres no quieren que me lo lleve a mi piso de Madrid (porque en realidad no es mío y temen por los muebles…) ni quieren que entre en casa. Quiero castrarlo porque me da miedo de las peleas y los peligros. Si lo castro, debería estar dentro de casa unos días, no? Por otra parte, si consigo llevármelo, hay alguna manera de proteger los muebles que no son míos? y se acostumbra a estar encerrado en un piso tras haber vivido en un espacio abierto con jardín, árboles etc? y por último, si me lo llevo a Madid para castrarlo y está conmigo allí un par de semanas para vigilarlo, ¿se puede luego volver a soltar donde estaba en el jardín de mis padres o es peligroso y el pobre tras haber estado calentito querrá estar a cubierto? Fuera le he hecho una cabaña donde perros no pueden entrar. Puede viajar conmigo los 600 km cada vez que yo vaya o venga? Muchas gracias y perdón por tantas preguntas pero estaría muy agradecida si me respondéis a todas

    • Reply
      Alfredo
      17 diciembre, 2020 at 20:01

      Hola, Marisa. Tranquila, que no cobro por preguntas 😉
      Se pueden castrar y soltar en el mismo día (una vez que esté totalmente despierto).
      Si lo metes en casa, debe tener rascadores y bastantes juegos para que sustituyan lo que hay en el exterior. Un gato se adapta bastante bien, sobre todo cuando se castran.
      Si lo acostumbras a estar dentro, luego puede estar fuera pero necesita posibilidad de esconderse o subirse en algún sitio si le atacara un perro (o persona).
      Podría viajar esos kms, pero antes hay que acostumbrarlo a estar dentro del transportín y a viajes algo más cortos.
      Mucha suerte. Un saludo, Alfredo.

      • Reply
        Marisa
        18 diciembre, 2020 at 10:11

        Muchísimas gracias por tu respuesta!

        • Reply
          Alfredo
          18 diciembre, 2020 at 12:38

          A ti. Felices fiestas.

  • Reply
    Sonia
    6 septiembre, 2020 at 23:34

    Hoy descubrí que el «gato castrado» que había adoptado es una gata. Al decírmelo, la veterinaria me ha comentado muy entre líneas que esto es una práctica bastante común. ¿Debo pensar que mi gata no está esterilizada?

    • Reply
      Alfredo
      7 septiembre, 2020 at 10:43

      Buenos días, Sonia. Dependiendo de la edad que tenga, puedes esperar a que tenga el primer celo para comprobar que no está castrada. Un saludo, Alfredo.

      • Reply
        Judy
        2 enero, 2021 at 09:53

        En casa apareció un gato con catarro
        Le di cobijo agua y comida ahora no quiere comer
        Si lo llevo al veterinario quién paga la factura??

        • Reply
          Alfredo
          2 enero, 2021 at 11:10

          Hola, Judy. Un animal callejero es propiedad de quien lo coge. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Ines
    6 septiembre, 2020 at 19:43

    Hola le escribía porq me encuentro un poco desesperada, ya que en mi jardín vive una madre gata con un bebé al cual ayer coji en una caja porq se iba a caer del árbol. Pero hoy por la mañana se ha ido la madre con el cachorro y no han vuelto todavia. Me debería preocupar? Me encantaría volver a ver al bebé muy pronto. Es posible?

    • Reply
      Alfredo
      7 septiembre, 2020 at 10:45

      Buenos días, Ines. Cuando son gatos callejeros es bastante fácil que se muevan de un lugar a otro buscando la seguridad. Puedes ponerle comida y a ver si hay suerte. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    carmen
    31 agosto, 2020 at 10:57

    Buenos dias,

    Quería consultarle que en mi pueblo, hay un gato adulto que tendrá 4-5 años y que lleva una herida supurante en la punta de la oreja desde Junio más o menos (unos 3 meses)
    La herida se le ha comido casi la mitad de la oreja (en esa parte hay una costra negra que parece como necrosado) pero lleva una punta siempre roja y además le supura todos los días un liquido rojo que parece sangre, pero no es..
    El animal parece que esta bien, come, y no parece enfermo (salvo por la edad que ya se le nota y viviendo en la calle)
    Como podría ayudarle? cogerlo es imposible por lo grande que es, tendría que sedarlo o algo así….
    Espero que me oriente, me da mucha pena el animal y me gustaría poder ayudarle.

    Gracias y un saludo.

    • Reply
      Alfredo
      2 septiembre, 2020 at 11:34

      Buenos días, Carmen. Por lo que dices, podría ser una lesión por el sol o un tumor. Es muy complicado este tipo de tratamiento para los gatos de la calle, porque necesitan que se dejen coger para poder diagnosticarlo. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    alfonso
    23 julio, 2020 at 10:01

    ojala hubiera mas veterinarios como vosotros . buen articulo

    • Reply
      Alfredo
      23 julio, 2020 at 10:17

      Buenos días, Alfonso. Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra el día. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Cristina
    27 diciembre, 2019 at 21:50

    Hola,hace más de un año apareció por casa un gato, al que empecé alimentar. Después de unos meses viniendo a casa a diario desapareció, no se si fue porque estaba en celo o encontró otro lugar donde comía. Al cabo de un tiempo, cuando creí que ya no volvería, apareció de nuevo por casa,aunque antes de desaparecer trajo consigo otro compañero, que en este caso era compañera.
    He estado alimentando los a los dos, he llegado a prepara le una zona con una camita en la que esta durmiendo, su agua y su pienso, pero no se deja tocar. Me gustaría saber que podría hacer para ganarme su confianza, ya que lleva varios meses , o casi un año estacionado en casa. Cuando no tiene comida, e incluso teniendo, se suele acercar cerca de la vivienda, aunque no se deja acariciar. Creo que algo se está acostumbrando, pero me gustaría que se dejará tocar. Gracias

    • Reply
      Alfredo
      2 enero, 2020 at 11:48

      Hola, Cristina. Es bastante difícil y es mejor no forzar la situación. Sigue haciendo las cosas así y si ellos quieren, te lo permitirán. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Mikeldi
    7 diciembre, 2019 at 22:37

    Hola
    No se a quien dirigirme. Alimento a una pequeña colonia de gatos en mi barrio(tres), uno aparece a diario cuando los alimento( como mi trabajo es a turnos lo hago de 2000 a 22,30), otro aparece casi todos los días, otro solo esporádicamente, este último aparecido , en muy mal estado creo que tiene una pata rota, posiblemente atropellado (mirando desde atrás la trasera derecha) esta delgadisimo es todo piel y huesos,también tiene una herida como la yema del dedo corazón a la altura de la cadera. no me puedo hacerme cargo de una intervención de un veterinario de pago, ( se lo que cuestan, uno de mis gatos tuvo que quedarse unos días y fue un gasto muy grande) su captura no es un problema, no solo me deja acariciarlo, sino que deja casi cogerlo (lo he intentado esta noche y lo conseguido) con débil que ésta no había problema. vivo el Bilbao y no se si aqui hay alguna asociacion que atienda estos casos, le daría encantados mis datos para que me explique que hacer, estoy muy perdido. Solo quiero salvarlo. El fue el que primero vi, y me empezo a maullar, Su hermano estaba muy delgado y tenía muchas pequeñas heridas( por su comportamiento y gestualidad no cabe otra explicación de que eran hermanos), este ahora esta gordito y parece sano, las heridas se han curado completamente, este me deja manipularlo, para comprobar sus heridas (en el abdomen tenía una muy fea, pero superficial,) es el que aparece todos los días cuando los alimento. No se si este es un foro adecuado para mi pregunta. Gracias .

    • Reply
      Alfredo
      9 diciembre, 2019 at 12:10

      Hola, Mikeldi. Gracias por ocuparte de esos gatos. Te recomiendo que hables con tu veterinario para ver si él conoce alguna asociación o protectora. Nosotros colaboramos con las de la zona y siempre hay clínicas que ayudan en estos casos. Suerte. Un saludo, Alfredo.

  • Reply
    Casandra
    5 abril, 2019 at 22:00

    Muchas gracias Alfredo por la información, es muy interesante. También daros las gracias a todo el equipo de la clínica por vuestro trabajo!

    • Reply
      Alfredo
      8 abril, 2019 at 11:06

      Hola, Casandra. Muchísimas gracias por haber leído el artículo y por tus palabras. Un fuerte abrazo. Alfredo.

¡Déjanos un comentario!