Hola, amigos lectores. Lo primero de todo es desearos que estéis llevando esta situación lo mejor posible y que, sobre todo, tengáis una buena salud. Mucha energía y ánimo para poder salir de esta.
Sé que en estas semanas de confinamiento por el coronavirus, a muchos de vosotros no os va a hacer nada de gracia que hable de esto (a mí el primero, que me estoy pasando un poco), pero fuera bromas, hablamos de un tema muy serio y que causa bastante sufrimiento en silencio, y posibles enfermedades a nuestras mascotas.
Aunque entiendo que cuesta creer, hoy os hablo de la enfermedad más importante de nuestras mascotas en el siglo XXI, de hecho, es posible que también lo sea de los seres humanos: la obesidad.
Se trata de la enfermedad nutricional más común en perros y gatos en la actualidad, ya que 1 de cada 2 gatos o perros padece sobrepeso. La obesidad se define como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Esta acumulación elevada de tejido adiposo puede afectar gravemente a la calidad de vida de nuestras mascotas, ya que puede dificultar la movilidad y la respiración, así como favorecer la aparición de enfermedades crónicas y reducir su esperanza de vida.
Me gustaría que leyeseis todo el artículo, pero por si no tenéis tiempo o ganas, me basta con que leáis las siguientes 5 frases:
Cualquier mascota con obesidad va a ser muy feliz a la hora de comer, pero vivirá mucho menos tiempo y con mucho más sufrimiento. Me gustaría que os quedara claro lo importante que es una buena alimentación y su dosis adecuada de ejercicio para una calidad de vida ideal en nuestras mascotas. La obesidad no es un problema estético, es un problema serio de salud.
Si seguís leyendo… Muchas gracias, y si no, os lo agradezco igualmente. Continúo:
El método más sencillo para diagnosticar la obesidad consiste en calcular el porcentaje de exceso de peso corporal sobre el peso óptimo. Mascotas con un peso corporal entre el 1 y el 9% por encima de lo normal de su peso ideal ya se encuentran por encima de su estado óptimo. Mascotas con un peso entre el 10 y 19% por encima de lo normal de su peso ideal, se encuentran en sobrepeso. Mascotas con un peso superior al 20% por encima de su peso ideal tienen obesidad.
Otro método utilizado para diagnosticar la obesidad es medir el índice de condición corporal (ICC), el cual se basa en una valoración visual y palpación de tórax, cintura y las apófisis espinosas de la columna vertebral por parte del veterinario. En cualquier caso, debemos sospechar que nuestro perro o gato padece obesidad si no podemos palpar las costillas, la cintura no está bien definida (el abdomen es tan ancho como el pecho) y tiene grasa acumulada en la base de la cola. Aunque en general y no os molestéis por esto, me atrevo a decir que, en mayor o menor medida, vuestras mascotas tienen sobrepeso.
El organismo requiere una energía (metabolismo basal) para realizar sus funciones. Este metabolismo basal está controlado por factores neurológicos, fisiológicos, metabólicos, hormonales y genéticos. Aunque el origen exacto de la obesidad se desconoce, se ha sugerido que la obesidad se trata de un desbalance entre la ingestión y el gasto de energía. El exceso de energía se acumula en el tejido adiposo en forma de ácidos grasos, que es la forma más efectiva de almacenar la energía (se conserva 2.25 veces más energía por unidad de masa que con proteínas y carbohidratos).
La sobrealimentación y la falta de ejercicio son las causas más frecuentes de obesidad y sobrepeso y sin embargo, no son las únicas causas
1. Dieta no adecuada: sobrealimentación y la administración de dietas demasiado grasas o de alimentación casera no adecuada para el animal, pueden desencadenar el aumento de peso. Además, la nutrición durante las etapas iniciales del desarrollo fetal desempeña un papel importante a la hora de determinar la susceptibilidad del individuo a padecer enfermedades crónicas como la obesidad.
2. Genética: los cruces y algunas razas (como el labrador o el gato Maine Coon) son más propensas a engordar.
3. Edad: a medida que un animal envejece, las necesidades energéticas disminuyen, ya que disminuye su actividad. Por tanto, ese animal acabará aumentando su peso si sigue ingiriendo la misma cantidad, o a veces más, que cuando era joven.
4. Propietario y su estilo de vida: si el dueño del animal tiene una vida sedentaria y no tiene una dieta equilibrada, lo más probable es que el animal no haga ejercicio y que su dieta tampoco sea la correcta. También hay que tener en cuenta que, por lo general, un animal que vive en un piso tiende a tener una vida más sedentaria que uno que vive en el campo.
5. Esterilización: el metabolismo basal de una animal esterilizado es menor, a causa de la falta de la estimulación de las hormonas sexuales (las cuales aumentan las necesidades de energía de mantenimiento) y de una menor actividad física. Además, en ambos sexos se ha observado un cambio en la sensación de saciedad, ya que las hormonas sexuales contribuyen a regular el apetito. En consecuencia, si no se tiene en cuenta esta menor necesidad de energía, los animales corren el riesgo de aumentar sus reservas de grasas.
6. Enfermedades concomitantes: como enfermedades articulares (osteoartritis) o metabólicas (hipotiroidismo) pueden ser el origen de la obesidad en perros y gatos al hacer que se muevan menos.
7. Medicación: la administración de algunos fármacos pueden aumentar la sensación de hambre.
La obesidad y el sobrepeso van acompañados de un mayor riesgo de padecer enfermedades graves tales como trastornos de la movilidad, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, afecciones digestivas, diabetes, complicaciones en la anestesia y la cirugía, patologías reproductivas (la obesidad es la primera causa de infertilidad en las perras, cuyo ciclo sexual estará afectado, y por otra parte, tendrán grandes dificultades en el momento del parto) y trastornos cutáneos. Además, la obesidad agrava las enfermedades ya preexistentes.
Si sospechamos que nuestra mascota sufre obesidad, lo primero que debemos hacer es consultarlo con nuestro veterinario, que es quien debe evaluar el estado de salud de nuestra mascota y establecer un programa de reducción de peso, que incluya un plan nutricional adecuado y ejercicio.
A continuación, os describo unos cuantos consejos que debemos de tener en cuenta
Las pérdidas de peso deben ser reguladas en conformidad con un plan nutricional que permita pérdidas graduales de peso. Una vez alcanzado el peso adecuado, es importante mantener un régimen de mantenimiento para evitar que se gane rápidamente lo que se ha perdido.
Conseguir que nuestra mascota pierda peso mediante la alimentación es bastante complicado. Normalmente, los piensos bajos en grasa no son del todo efectivos, y quizás la única opción que tenemos es utilizar un pienso que lleva varios años en el mercado y que consigue cambiar el metabolismo del animal para ayudar a perder la grasa.
Este pienso tiene varias presentaciones en función del tamaño del perro, e incluso una gama para los gatos:
Perros menores de 10 kg.
Perros de más de 10 kg.
Perros con problemas de sobrepeso y articulares, como cojera y problemas de movilidad. Es muy útil para razas como pastor alemán, labrador, golden, rottweiler, etc. a partir de los 8 años.
- Comida para perros de edad adulta
- Especial para mascotas que necesitan una...
- Con sabor a pollo
Gatos. Casi todos los gatos castrados de más de dos años suelen tener obesidad. Este problema se va agravando con el tiempo y es muy difícil que adelgacen si no usamos un pienso como este:
- Comida para gatos de todas las edades
- Alimento bajo en energía que asegura la...
- Con sabor a pollo
El manejo de la dieta en mascotas con obesidad consiste en la reducción de la ingesta calórica, por tanto, no darle nunca sobras de nuestra comida o premios ricos en carbohidratos o grasas. Para mí, la comida de personas está prohibida en general, pero si encima el animal tiene sobrepeso, debe ser algo impensable.
El ejercicio debe ser manejado de forma adecuada a cada animal, ya que un mal manejo podría exacerbar o iniciar problemas articulares.
Seguir un control de peso del animal.
Creo que no lo he podido decir más claro, pero si aún así, tenéis dudas y queréis consultarme algo, estaré encantado de recibir vuestras preguntas en los comentarios.
3 Comentarios
Silvia
25 julio, 2022 at 05:30Hola! Al comenzar la dieta como recomendarías porcionar su ingesta? Muchas gracias
Alfredo
28 julio, 2022 at 11:06Hola, Silvia. Lo ideal es dos veces al día. Suerte.
manuel
16 mayo, 2021 at 03:12hola, me pareció muy interesante el sitio me fue de gran ayuda.
gracias.